Después del 13 de octubre, en el que todos los ecuatorianos fuimos testigos mediáticos del diálogo entre el Gobierno y los líderes del Movimiento Indígena, la negociación y los acuerdos no van por buen camino, están en el limbo.
Los dirigentes indígenas denunciaron públicamente, el miércoles 16 de octubre, que el Gobierno no está tomando en serio las mesas de diálogo, enviaron a un asesor presidencial y un subsecretario a la reunión. Esto exacerbó los ánimos y la paciencia del Movimiento Indígena.
Por su parte, los dirigentes de los trabajadores anunciaron movilizaciones para el 30 de octubre como una medida de presión por ser relegados del diálogo, sin embargo, el mismo día del anuncio, el jueves 17 de octubre, fueron recibidos por funcionarios de Gobierno en el Palacio de Carondelet. No obstante, la medida no fue levantada.
Desde este lunes 28 de octubre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) iniciará su trabajo en torno a los sucesos de protestas en Ecuador que tuvieron lugar entre el 3 y el 13 de octubre como rechazo a las políticas económicas anunciadas por el Gobierno Nacional.
Para este fin la CIDH convocó a todos los ciudadanos a asistir al hotel Swissotel, en Quito, entre las 9:00 y 18:00 para que ofrezcan testimonios sobre los hechos que acaecieron en las protestas.
Por eso, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a las personas y familiares de quienes sufrieron vulneración a sus derechos humanos e integridad física a asistir a la sede de Conaie en la Av Granados y 6 de Diciembre, para que entreguen información sobre su situación. Adicionalmente, los trasladarán hasta el Swissotel para acompañarlos a presentar las denuncias.
La CIDH permanecerá en Ecuador hasta el miércoles 30 de octubre y está liderada por la presidenta y relatora para Ecuador, Esmeralda Arosemena de Troitiño y la acompañan los comisionados Luis Ernesto Vargas, Antonia Urrejola y el secretario Ejecutivo Paulo Abrão, además de los relatores especiales para la Libertad de Expresión y para los Derechos Económicos, Culturales y Ambientales.
Vayan y revisen si hay Nutella en la cocina. La última vez que esta alegórica ironía tuvo sentido, en Ecuador -finales de 2016- se divulgaba el contenido de una reforma económica que pretendía frenar la especulación del precio de los terrenos e inmuebles, gravando a los excedentes, excluidas las mejoras, que superaran los 24 salarios básicos unificados.
El objetivo era ahuyentar a una burbuja inmobiliaria que merodeaba, por ese entonces, al mercado de la construcción.
Fue una ley polémica que detonó el descontento y protestas en Quito caracterizadas por blandir banderas negras en la avenida de Los Shyris. La propiedad y la herencia eran intocables para un grupo de la sociedad, opuesta a contribuir, incluso para su propio beneficio.
Esa Ley fue derogada en 2018 como efecto de la Consulta Popular. Se argumentó, con cifras del Banco Central del Ecuador, que su efecto inmediato fue la caída de la actividad de la construcción de 1,7% entre el tercer trimestre 2017 y el tercer trimestre 2018.
En las circunstancias actuales, la industria de la construcción no ha mejorado. Sigue contrayéndose y en el presente período ha disminuido 3,7% su actividad en relación al mismo período del año pasado. Algo no cuadra, quizás la Ley de Plusvalía no era la razón para la bajada en esta importante industria.
La baja actividad de la construcción es uno de los componentes que afectan a la economía ecuatoriana. En junio de 2019 -refiere el Ejecutivo en su nuevo proyecto de ‘Ley de crecimiento económico’ – el 57% de la población económicamente activa está en un empleo inadecuado (menos horas de trabajo, informalidad, deseo de cambiar de empleo).
Luego de la convulsión social que causó el Gobierno mediante un decreto desacertado respecto a los subsidios de los combustibles, sumado a un paupérrimo manejo de la crisis, se alcanzaron acuerdos. Las partes más polémicas y que deterioraban el empleo, fueron pulidas y descartadas mayormente del nuevo proyecto de Ley, mediante el que se pudiera recaudar 700 millones de dólares. Ahora, ¿adivinen qué?… les conviene revisar en la alacena sus provisiones de Nutella, porque de pasar el trámite de Ley, las reventas de inmuebles en los primeros cinco años pagarán tributos correspondientes al excedente de sus valores. Se propone la eliminación del anticipo al Impuesto a la Renta y al mismo tiempo que no se permita deducir gastos a quienes perciban ingresos mayores a 100.000 dólares anuales. Se regresa la vista a quienes más pueden aportar.
Los preocupados son los representantes de las diferentes cámaras, quienes suman sus críticas a las del exbanquero Guillermo Lasso, pese a que este tipo de regulaciones contribuyen a cuidar un mercado de una disparada caótica. Lo logró el pueblo en las calles; no hay espacio para el egoísmo partidista en estos días críticos para este proyecto de Ley.
Desde hoy, 20 de octubre, y por 19 días más la oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) visitará el Ecuador para investigar las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y abusos en las protestas contra las medidas económicas y laborales del gobierno de Lenín Moreno protagonizadas del 3 al 13 de octubre.
Pero el pasado sábado 19 de octubre, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ya recibió al Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) quienes defienden los derechos de los trabajadores, pueblos y nacionalidades.
La fundación sin fines de lucro que está conformada desde 1997 visitó a tres representantes populares que se encuentran detenidos en la cárcel 4 de Quito. David Peña Rodríguez, integrante de CDES denunció varias irregularidades.
“Los tres detenidos son dignidades elegidas popularmente que participaban en las protestas. Según ellos, los emboscan, detienen a 130 personas, pero solo 9 son acusados de un delito de obstrucción de servicio público”, dijo Peña. Agregó que el 24 de octubre iniciará el juicio “en un proceso muy acelerado; la Fiscalía pidió renunciar a todos los procesos. Puede ser el primer juicio a personas que, ejerciendo su derecho a la protesta, puedan ser sentenciados arbitrariamente por el gobierno de Lenín Moreno”.
En ese sentido, dijo que CDES seguirá el proceso y se mantendrá vigilante de la integridad de las personas dentro de la cárcel. “Se trata de apresamientos y acciones judiciales para un bloque multipartidista que denota acciones en contra de un grupo de oposición” dijo el delegado internacional.
A ellos se unió Manuel Pineda, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de España y eurodiputado quien denunció que la Cancillería ecuatoriana le impidió visitar a la prefecta de Pichincha Paola Pabón, quien se encuentra detenida en la Cárcel de Cotopaxi. “El gobierno de Lenín Moreno inició una cacería de la oposición”, explicó y exigió que los presos políticos sean liberados.
El Ejecutivo objetó por inconstitucionales a cuatro artículos del proyecto de ley del Código Integral Penal (COIP). Con ello, dio vía libre para que sea la Corte Constitucional la que decida sobre los temas.
Uno de ellos es el “Comiso sin condena”. El artículo 20 de la propuesta pedía que el juez comise los bienes de toda persona que sea procesada por lavado de activos, delincuencia organizada, trata de personas, tráfico de migrantes, enriquecimiento no justificado, testaferrismo, terrorismo o tráfico de drogas, siempre y cuando el procesado tenga un auto de llamamiento a juicio, no se haya presentado al menos dos ocasiones a la audiencia de juicio y esté prófugo de la justicia.
Para el Ejecutivo, este artículo es inconstitucional porque va contra el artículo 76 de la Constitución que estipula la presunción de inocencia y derecho a la defensa de todo ciudadano y que además las penas solo se imponen con sentencia en firme, por tanto no se puede dar sanción sin juzgamiento.
Pero no solo eso, según el documento, la reforma podría vulnerar determinados derechos contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos. Por ello, proponen que en lugar de incorporar el comiso sin condena, la Asamblea Nacional amplíe la figura de la incautación de bienes.
Dentro del veto, también hubo 37 objeciones parciales que el Legislativo deberá tramitarlos en un plazo de 30 días, es decir, hasta el domingo 17 de noviembre. Dentro de las objeciones parciales, el Ejecutivo pide que no se obligue la existencia de personal femenino en los Centros de Privación de Libertad de mujeres, como lo pedía el artículo 3 de las reformas, sino que las cárceles recomienden considerarlo.
Según el artículo 65 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, “si la objeción del Presidente se fundamenta en la inconstitucionalidad total o parcial del proyecto, requerirá dictamen de la Corte Constitucional”, en este sentido, el dictamen deberán enviarlo también en un plazo de 30 días cuyas resoluciones serán incluidas en el informe final para que el pleno lo debata. Si hasta el 17 de noviembre el Pleno de la Asamblea Nacional no debate y, por tanto, no remite al registro oficial las reformas al COIP, las objeciones y la propuesta pasará directamente por el ministerio de la ley.
Ayer el presidente Lenín Moreno dijo en
cadena que todo esto que sucede en Ecuador es por Correa. O sea, nadie protesta
por la eliminación de los subsidios.
Sí, y luego el vicepresidente, Otto
Sonnenholzner, añadió que se decidió eliminar los subsidios a los combustibles
para salvar la dolarización. Entonces vale la pena echar una revista a algunos
numeritos.
No todo está tan claro y hasta ahora no
acabamos de entender por qué se tomó esta decisión, pero dejemos que sean la
cifras las que hablen.
Subsidios hay en todas partes,
pues son estrategias para garantizar competitividad y atender a los más
necesitados. De hecho, Estados Unidos subsidia su sector agrícola, en el que
anualmente invierte no menos de 23.000 millones de dólares. Muchos recursos
para grandes extensiones de monocultivos de maíz, producto que está en la base
de su industria y del cual aprovechan casi todas sus características.
Nuestro vecino y socio
comercial, Colombia, cuya economía boyante, muchos piensan, es resultado de la
liberalización del comercio, posee un sistema subsidiario tan grande, que
muchos críticos piensan que “ahoga al Estado”. Casi el 9% de su PIB está
destinado a sostener a personas en situación de pobreza, por ejemplo. Y, sí,
también subsidian una parte del precio de la gasolina. Por eso hoy muchos
compatriotas en zona de frontera buscan ahorrarse unos dólares tanqueando en
Ipiales.
Pasemos al diésel, el
combustible que mueve la industria, el agro y la producción del país. En el
pasado mes de abril, último período analizado por el Banco Central, Ecuador
importó algo más de dos millones de barriles de diésel, y sus cuatro refinerías
produjeron, a su vez, casi un millón de barriles de este carburante.
El subsidio al diésel, en
efecto costaba unos 85 millones de dólares por mes. Pero esta inversión apoyaba,
por ejemplo, a la soberanía alimentaria en un país donde uno se da media vuelta
y ya se está vendiendo fruta procedente de Perú o lácteos y procesados de
Colombia.
La eliminación del subsidio al diésel
ecuatoriano consiguió que este pase a costarle al usuario 140% más, pero sus
efectos contarios a la producción, sustituirá productos de primera necesidad
por similares importados. Esto pudiera generar consecuencias devastadoras en
miles de empleos, salida de divisas y riesgo para la salud del sistema de
dolarización.
Un empleado que recibe el
salario básico, obtiene líquidos USD 360 dólares por mes. El 2,7% de ese
ingreso se destinaba a tomar un bus de ida y otro de venida durante los 20 días
de labores. Ahora esa cifra sube a 4,5% con un pasaje hipotético de 0.40
centavos. Si esto se suma a 4 miembros familiares, vemos que la eliminación de
subsidio hará que solo en transportación pública, más del 15% de sus ingresos
se vayan en buses. Esto, sin contar que, como efecto de ajuste, y también de
especulación, el costo del almuerzo subirá, afectando a la parte más vulnerable
de la ciudadanía trabajadora. Bastante es, para que además se merezca los
apelativos de zángano y vago por parte del presidente ecuatoriano.
Nuestro mandatario asegura que
la escalada de protestas no son parte del malestar contra la eliminación de los
subsidios estratégicos. No, entonces, ¿a qué, pues?
Quito, 20 oct (La Calle).- La expulsión al minuto seis del portero de Barcelona, Damián Frascarelli, el penal que cometió y que luego se convertiría en el primer tanto del cotejo, solo fueron un presagio de lo que acontecería en el último Clásico del Astillero planificado del año, en el que Emelec se impuso por tres goles a su eterno rival.
Joao Rojas convirtió el ya descrito penal a los 12 minutos, pero esa solo fue su primera estocada a los toreros. La segunda llegaría al minuto 90, ante un estadio que empezó con 50.000 espectadores -todos amarillos- pero que se fue vaciando conforme el equipo local mostraba incapacidad, debilidad y exceso de confianza en el juego. El segundo tanto estuvo a cargo de Daniel Angulo.
Con ese resultado, los azules continúan en zona de clasificación a los playoff y a falta de dos fechas. Una victoria en el próximo juego como visitante ante la Universidad Católica asegurará su presencia en la etapa final del torneo. Barcelona descendió un casillero y se ubica tercero.
Otros resultados…
El finalista de la Copa Sudamericana, Independiente del Valle, es cuarto en la tabla y se despachó con una goleada 4-0 contra el equipo de presidente del Ecuador… el Aucas. Poco que decir. Suerte Independiente en la Sudamericana (Chao Romo).
Liga de Quito salvó un empate (1-1) ante un Delfín de Manta que salió con ansias de victoria en Casa Blanca. Los albos se mantienen sextos en la tabla y han asegurado su presencia en la parte final del campeonato, en tanto que los atuneros ocupan la quinta casilla.
El líder Macará empató 1-1 como local ante el Deportivo Cuenca. Los azuayos ya no tienen posibilidades de clasificar y ya piensan en el año que viene.
Guayaquil City perdió 0-1 ante El Nacional, que, pese a los problemas que arrastra, no se resigna a quedar fuera de los playoff. Cuatro puntos separan a los militares, novenos en la tabla, de los eléctricos, que son octavos. La próxima fecha será decisiva para el futuro de cuadro de los puros criollos.
Fuerza Amarilla, como si de un equipo de barrio se tratara, no se presentó a jugar… Ya parecen ministros, aunque más bien fue porque el equipo le debe a la FEF; o sea que ya parecen Moreno…
Falta un partido, el más esperado del año, el que nadie quiere perderse: Técnico Universitario ante el Mushuc Runa…
Quito, 20 oct (La Calle).- Carlos Alejandro Alfaro Moreno es el nuevo presidente del equipo más popular del Ecuador, el Barcelona guayaquileño, después de conocerse los resultados de las elecciones que se desarrollaron el sábado pasado. Las dos listas que estaban en contienda eran las de Alfaro Moreno, ex delantero del cuadro canario, y José Francisco Cevallos, ex guardameta y actual presidente del equipo.
De los 4215 socios habilitados, únicamente, 2684 sufragaron. 1569 votos fueron suficientes para que se imponga la lista de Alfaro Moreno, frente a los apenas 1086 votos conseguidos por José Francisco Cevallos. El Beto ganó en las 15 mesas apostadas en el recinto.
Tras los resultados, Cevallos reconoció la victoria de su ex compañero de fórmula y le dio los mejores augurios para la directiva que asumirá funciones ocho días después de que el actual campeonato haya terminado.
El presidente electo agradeció a los socios por asistir a sufragar y, junto con la nueva directiva, se comprometió a hacer más grande a la institución, unir al socio y a la hinchada. Además, aseguró que solicitará cuanto antes la documentación de la directiva saliente con miras a planificar el trabajo para el año que se viene.
Quito, 28 oct (La Calle).- De seguro has escuchado algo sobre Roberto Bolaño, sus libros están en las mesitas de entrada de casi todas las librerías. Tal vez no te has animado todavía a leerlo y esta es mi invitación a que lo hagas porque te va a derrumbar. Y si ya lo leíste, esto ya no es sorpresa. Esta vez quiero hablar de una novela cortita e incendiaria: Amuleto.
Aquí debo decir que
se trata una novela inspirada en hechos muy reales: la invasión del ejército a
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 18 de septiembre de 1968.
El personaje narrador es una mujer llamada Auxilio Lacouture, uruguaya
residente en México y madre de todos los poetas. Ella se mantiene oculta y
encerrada durante trece días en un baño de la Ciudad Universitaria. Afuera, los
militares han capturado a profesores y estudiantes pero desconocen que ella
resiste.
Su cuerpo y su voz
están silenciados en el pequeño baño, pero su mente se conecta con el exterior.
Así viaja entre recuerdos y premoniciones para contarnos sobre su llegada a
México, sus esporádicos trabajos y su vocación por cuidar de los jóvenes poetas
mexicanos. Auxilio nos cuenta la historia de violencia que ha vivido, ha
escuchado y predice para América Latina. En el silencio de una universidad
sitiada por la guerra, Auxilio es la consciencia de quienes fueron asesinados
antes de alcanzar a gritar.
No me gusta decir que este es un libro difícil, tiendo a pensar que es un texto que requiere una atención especial por parte del lector porque la voz narrativa nos lleva por tiempos y lugares diversos a través de espirales y espejos. Además, Bolaño nos suplica leer con empatía mucho más que con intelecto.