Quito, 01 nov. (La Calle).- La Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), no asistió a la reunión con el presidente Lenin Moreno, el 31 de octubre en el Palacio de Gobierno, por tres razones: la primera porque no están de acuerdo con la criminalización de la protesta por parte del régimen; la segunda por la persecución en contra de los dirigentes del movimiento indígena y la tercera porque tenían en agenda una reunión con representantes de la ONU Ecuador en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
El
gobierno y otros sectores sociales continúan con el proceso de diálogo para
elaborar un nuevo Decreto que suplante el derogado Decreto 883, donde se
eliminaba el subsidio a los combustibles. La Secretaria de Comunicación del
Ecuador en un comunicado oficial destaca que están comprometidos a dialogar con
los representantes de los sectores sociales de manera directa y transparente.
Sin
embargo, un grupo de líderes de los trabajadores, del movimiento indígena y de
los industriales creen que no se están tomando en consideración todos los
aportes y propuestas para que las nuevas medidas no perjudiquen a la mayoría de
ecuatorianos.
Quito, 01 nov. (La Calle).- Para el máximo líder del movimiento político CREO, Guillermo Lasso, los subsidios a los combustibles son “onerosos, injustos y contaminantes”.
Con ello pretende calar en la conciencia colectiva sobre el cuidado al medio ambiente. En un comunicado afirmó que los “$24.000 en subsidios a combustibles no solo han contribuido a contaminar el medio ambiente, sino que han beneficiado a los contrabandistas y personas con mayores ingresos”.
Esta postura pro-planeta difiere de mucho en la postura que su bancada demostró en julio de este año cuando la Asamblea Nacional eliminó el impuesto verde. Todo el bloque de CREO votó a favor de la derogatoria al Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular.
Aunque la iniciativa fue enviada por el Ejecutivo, la idea ya había sido planteada por el jefe de bancada de CREO Homero Castanier y su compañero Fabricio Villamar. Con ello, no se puede evidenciar si el movimiento CREO está a favor del planeta, por sus críticas; o en contra de él, por su trabajo legislativo.
Quito, 01 nov. (La Calle). – La Asociación de estudiantes de la Facultad de Comunicación Social, realizó este 30 y 31 de octubre una exposición fotográfica, en el teatro Universitario de la Universidad Central del Ecuador, sobre los doce días del Paro Nacional, con el fin de preservar la memoria histórica de este suceso.
«Agradecemos la
gestión de fábrica surda, que es un colectivo que se mueve en los barrios del
sur de la ciudad, a la UCE y a la ASO-FACSO que ha colaborado con el
presupuesto.», contó Alex Pérez, estudiante de la facultad.
En la exposición se
pueden visualizar ocho paneles con fotografías de las movilizaciones,
suscitadas en la ciudad de Quito el 3 de octubre del 2019. Las imágenes
representan las acciones de los protestantes, sus emociones y expresiones de
lucha e ira.
Además, hubo una muestra de materiales que sirvieron para la resistencia durante los doce días de paro. En esta sección varios estudiantes compartieron sus experiencias con el gas lacrimógeno, así como varias piezas de este explosivo y otros instrumentos que fueron usados para agredir a los manifestantes. Los autores de estas fotografías fueron los estudiantes de Comunicación Social y del fotógrafo profesional mexicano Iván Castañeda.
Quito, 01 nov (La Calle).- No obtuvo el 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a nivel nacional. Tampoco tuvo representantes en la Asamblea Nacional. No alcanzó el 8% de alcaldías, ni el 10% de concejales en los cantones del país. Por estos motivos, el partido Adelante Ecuatoriano Adelante quedó extinto como organización política.
Los requisitos que incumplieron se encuentran en el artículo 327, numeral 3 del Código de la Democracia y el movimiento del magnate ecuatoriano Álvaro Noboa, fue el único del listado de tiendas políticas en incumplir los requisitos.
Con esta, es la segunda ocasión que el cinco veces candidato a la Presidencia pierde su organización política. La primera ocasión fue cuando eliminaron al Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) en 2014 luego de 16 años de existencia.
La eliminación, de este 31 de octubre, cumplió con 3 votos del pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE). El vicepresidente Enrique Pita se abstuvo.
OTRO PUNTO
En otro de los puntos del orden del día, el CNE trató sobre el fondo partidario permanente. Este será repartido entre 7 organizaciones: Partido Sociedad Patriótica, Izquierda Democrática, Partido Socialista, Pachakutik, Creo, SUMA y Alianza PAIS. Entre ellos, deberán repartirse los $3’534.746,64.
Quito, 01 nov (La Calle).- Con una votación de 232 a 196, la Cámara de Representantes de EE.UU. dio paso al inicio de juicio político a Donald Trump y, con ello, los legisladores iniciarán la interrogación pública del Caso Ucraniano.
La resolución tomada por el Congreso autoriza al Comité de Inteligencia -dedicado a supervisar la Comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos- elaborar un informe para que el Comité Judicial de la Cámara decida si se da paso o no a un juicio político en contra de Trump.
Este tema trastocó al gabinete gubernamental que criticó a la Cámara comandada, en su mayoría, por la oposición. “Los demócratas eligen cada día perder el tiempo en un juicio político falso, un intento descaradamente partidista de destruir al presidente”, manifestó Stephanie Grisham, secretaria de prensa de la Casa Blanca en la cuenta oficial de Twitter de la entidad.
INICIO DEL PROCESO
La alerta nació desde la oposición. El 24 de septiembre, Nancy Pelosi, presidenta demócrata de la Cámara, inició el proceso que busca conocer por qué el presidente estadounidense solicitó a su homólogo de Ucrania, Volodymyr Zelensky, investigar a Joe Biden, precandidato demócrata, y a su hijo menor, Hunter Biden, por sus negocios en el país europeo.
¿QUÉ PASÓ EN UCRANIA?
En sus funciones como vicepresidente, en marzo de 2016, Biden viajó a Kiev y amenazó a los líderes de Ucrania con retener $1.000 millones en garantías de préstamos de EEUU si no destituían al principal fiscal del país, Viktor Shokin. El fiscal estuvo acusado por Washington y sus aliados europeos de ignorar la corrupción en su propia oficina y entre los políticos élite de Ucrania.
Shokin fue destituido. Pero en mayo de 2019 el diario The New York Times publica que Hunter Biden, el hijo del exvicepresidente era parte de la empresa Burisma Holding, compañía de energía dirigida por un oligarca ucraniano que estuvo en la mira del fiscal destituido.
La acusación no pasó pues no hubo pruebas para corroborar que Biden haya gestionado a favor de su hijo menor, además que la investigación en contra de la empresa no estaba en marcha. Posteriormente, la misma Fiscalía afirmó que no existen pruebas de malos manejos por parte de la familia Biden.
Cuando Trump pidió la investigación a los demócratas ucranianos, un funcionario de inteligencia, que escuchó la conversación, lo denunció a la Comunidad de Inteligencia que tildó como «preocupación urgente» y así nació la intervención de la Cámara.
Quito, 31 Oct. (La Calle).- El 1 de febrero de 2020 los ganadores de la Liga Pro y la Copa Ecuador disputarán la primera Supercopa Ecuador, informó la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF).
“¡Dos equipos ganadores, dos grandes del fútbol ecuatoriano en un partido único! El campeón de la @CopaEcuador vs el campeón de la @LigaProEc en la #SuperFinal. ¡Prepárate para ver lo mejor del fútbol nacional el próximo 1 de febrero! #CampeonSoloHayUno”, comunicó la Federación en su cuenta oficial de Twitter.
Delfín y Liga de Quito jugarán la final de ida de la primera edición de la Copa Ecuador el domingo 10 de noviembre en el estado Rodrigo Paz, el cotejo de vuelta será el sábado 16 de noviembre en el Jocay de Manta. Por otra parte, a una jornada de terminar la etapa regular de la Liga Pro, siete equipos certificaron su clasificación a los playoffs: Macará, U. Católica, Barcelona, Independiente, Delfín, Liga de Quito y Aucas. Emelec con 43 puntos (+8) y El Nacional con 41 (+6) pelearán el último cupo.
Quito, 30 oct.(Central).- El Delfín de Manta venció 3-0 al cuadro de Barcelona en el estadio Jocay por la semifinal de vuelta de la Copa Ecuador. Los tantos de Edison Caicedo, a los 15 minutos, y Carlos Garcés a los 84 y 88 del complemento, le permitieron a los cetáceos acceder a la final del torneo.
«El mejor equipo del país para mí es Barcelona y lo digo con respeto. Hoy buscamos hacer historia y lucharemos para eso (…) Nunca dejamos de creer ni de pensar que podíamos lograrlo. Lo hicimos a base de corazón, no nos rendimos y estos son los resultados», comentó Fabián Bustos, estratega del cuadro atunero.
El combinado local logró igualar la serie 4-4 luego de perder en Guayaquil 4-1. Debido al formato del torneo el gol visitante favoreció al equipo de Manta, quién enfrentará a Liga de Quito, que se impuso en tiros penales al Emelec y Liga de Quito.
Los azucenas empataron 2-2 en el global de ida y vuelta, por lo que la serie se definió desde los once pasos. El portero albo, Adrián Gabbarini, fue la figura y atajó un penal a su compatriota el argentino Leandro Vega.
Delfín y Liga definirán al primer campeón de la Copa Ecuador de este año, en partidos de ida y vuelta, primero en Quito, el 10 de noviembre, y luego el 16 del mismo mes, en Manta.
Quito, 31 oct (La Calle).- La Asamblea Nacional debatirá el proyecto de Ley Orgánica para la transparencia fiscal, optimización del gasto tributario, fomento a la creación de empleo, afianzamiento de los sistemas monetario y financiero, y manejo responsable de las finanzas públicas, enviada por el presidente ecuatoriano Lenín Moreno el pasado 18 de octubre.
Su
nombre es tan largo que se vuelve tedioso. Sin embargo, el proyecto no supera a
las 200 páginas y contiene reformas a varios cuerpos normativos en un lenguaje
que parece encriptado. Además, el informe técnico de la Subsecretaría de
Presupuesto y la Subsecretaría de Política Fiscal señala que no es posible
calcular “el impacto fiscal debido a la dificultad para identificarlo o porque
no existe información al respecto”. A pesar de esto, considera pertinente
“continuar con el trámite de aprobación del dictamen para el Proyecto de Ley”. La
lógica es: “no estamos seguros de lo que puede producir, pero no es peligroso
que se siga tramitando”.
Basta con analizar unos cuantos artículos con modificaciones al Código Orgánico Monetario y Financiero, el Código Tributario y la Ley de Régimen Tributario Interno para intuir que una inevitable crisis sobrevendrá si se aprueba.
Las regalonas reformas tributarias
Los artículos 18, 32 y 71
dan cuenta de la eliminación del anticipo del impuesto a la renta. Es decir, si
se aprobara, las empresas no estarán obligadas a calcular un estimado de
impuesto para el siguiente año de actividades, lo que permitiría la evasión de
impuestos a gran escala.
En el artículo 69 se
exonera del impuesto a la salida de divisas a las transferencias y depósitos
realizadas al exterior, añadiendo en el artículo 70 que sí se aplicará el
impuesto en pagos “por la importación de materias primas, insumos y bienes de
capital”, pero este será apenas de 2,5%. El peligro de esta reforma es que, sin
el impuesto, saldrá más dinero de lo que ingresa al país, arriesgando a la
economía a una falta de liquidez.
En el artículo 389 se
determina un impuesto único y temporal para los años 2020, 2021 y 2022 a
los ingresos extraordinarios de las empresas más grandes del país que va de
0.10% a 0.20% respectivamente. Sin embargo, Pablo Dávalos, economista
ecuatoriano, sostiene en su análisis de esta ley que, hasta 2018, estos grupos económicos
“contribuyeron en impuesto a la renta, en promedio, con un 2.2% de sus ingresos
brutos”.
La política financiera y el Banco Central mutarán al toque de una varita mágica
En el artículo 142 se
establece la conformación de una Junta de Política, Regulación y Estabilidad
Financiera “con autonomía administrativa, presupuestaria y operativa,
responsable de la formulación de la política y regulación financiera, de
seguros y valores” con miembros designados por el presidente de la República
por un periodo de seis años. Esta forma de designación, deduce
Dávalos, deja abierta la posibilidad de que los miembros “representen a
intereses corporativos” y que, al tener “acceso a información clave sobre
indicadores económicos y monetarios, utilicen esa información en beneficio
propio”.
El artículo 227 otorga al
Directorio del Banco Central la potestad de definir “el techo para las
operaciones de gestión de liquidez” basado en una regla de respaldo, eliminando
la necesidad de definición de una política de liquidez (que consta en el
artículo 118 del Código Orgánico Monetario y Financiero). Sin dicha política,
no existirá protección para la dolarización.
La cereza del pastel es
el cambio del objetivo del Banco Central del Ecuador. El artículo 27 del actual
Código Orgánico Monetario y Financiero sostiene que es un instrumento de la
política monetaria, cambiaria y financiera del Estado. En la presente ley, el
artículo 157 sustituye al artículo 27 y define que su objetivo es “fomentar y
mantener un sistema monetario estable, coadyuvar a la estabilidad financiera y
administrar su balance con el fin de preservar la integridad de la
dolarización”. Siendo este su objetivo, se esperaría que destine los recursos
de la reserva internacional para “salvar” u otorgar créditos a las
instituciones financieras privadas.
El
analista Pablo Dávalos advierte una posible crisissistémica, es
decir, una crisis de la dolarización, una situación similar a la que vivió
Ecuador entre 1999 y 2000. Las predicciones son suficientemente nefastas y
alarmantes para disponerse a colocar todos los reflectores en el accionar de la
Asamblea Nacional este jueves 31 de octubre.
Quito, 31 oct (La
Calle).- Los ciudadanos de Galápagos ven con
preocupación la posibilidad de convertir la isla de San Cristóbal en una base
de abastecimiento de combustible para aviones estadounidenses que trabajan en
la “lucha contra el narcotráfico”.
La población teme
que la exposición de la isla a los combustibles, que requieren las naves,
afecte potencialmente el ecosistema. Además, de acuerdo a un video que circula en
redes sociales, la presencia de militares estadounidenses pone en riesgo la
soberanía del país. Los galapagueños temen que se repita la historia de la base
estadounidense asentada en Manta.
“El convenio de la
base de Manta entró, como entra en casi todos los países, afirmando que
garantizaría desarrollo, con el eufemístico término de que acabarían con el
narcotráfico, pero en realidad (…) generó un aumento de prostitución y
pesqueros hundidos. La gente más humilde fue la primera en evidenciar las
afectaciones”, dijo Ivette Minda miembro de la coalición “No Bases” Ecuador, en
una entrevista a Telesur.
La base de Manta es un ejemplo de los métodos de abuso y violencia empleados por los militares norteamericanos, quienes, gozando de inmunidad diplomática y con la excusa de realizar operativos antinarcóticos, amedrentaban contra las embarcaciones pesqueras.
Las críticas contra el Ministerio de Defensa no han parado después de permitir a EE.UU. tener acceso al aeródromo de las islas Galápagos, a las que el ministro Oswaldo Jarrín considera un «portaviones natural». A decir de esta cartera de Estado, la cooperación militar con Washington ayudará en el combate contra el narcotráfico. Pero en la sociedad continúa el temor a que se establezca una base militar estadounidense, algo que está prohibido por la Constitución ecuatoriana.
Las protestas en Chile que empezaron el 14 de octubre han reunido a diversos sectores del país: estudiantes, trabajadores, jubilados. A ellos se unieron también los artistas.
«Hoy quedamos con la sensación de vivir un momento único. Entonar estas canciones rodeado de Uds, que resisten, que protestan pacíficamente, que creen en mejorar lo que tenemos en Chile, ha sido un regalo», publicó el grupo musical Inti Ilimani en su cuenta de Twitter junto al video del viernes 25 de octubre dónde cantaron «El pueblo unido jamás será vencido», canción insignia de las protestas en Latinoamérica.
Además cantautores del país se unieron para crear una nueva versión del «Derecho a vivir en paz» de Víctor Jara, cantautor fallecido durante los primeros días del golpe de estado y la dictadura pinochetista en 1973.
«Nosotros como artistas repudiamos las acciones del gobierno al militarizar las calles, asesinar y torturar a nuestro pueblo, elevamos este canto como un genuino intento para generar cambios profundos y estructurales en nuestra sociedad», dice la descripción adjunta al video de la canción en la que participaron Camila Moreno, Mon Laferte, José Vasconcellos, Fernando Milagros, entre otros.
Hasta este momento la cifra de muertos ya suma 20 personas y más de 3.000 detenidos. Aunque el presidente Sebastián Piñera retiró el estado de emergencia y cambió parte de su gabinete ministerial, las protestas aún siguen su marcha.