Este no es el único ni el primer contrato firmado entre La Posta y el Estado ecuatoriano. Hay varios convenios con la Municipalidad de Guayaquil, el Municipio de Quito (en la administración de Mauricio Rodas), la Asamblea Nacional (presidida por Elizabeth Cabezas), la Prefectura del Azuay (en la administración de Paúl Carrasco) entre otras instituciones.
"He hablado con mis hijos y me transmitieron el saludo de mis padres. En mi condición de padre y de hijo me estremece. Este dolor y esta tristeza me estremecen como ser humano", dijo el ex asambleísta.
Este círculo vicioso se ha replicado en toda Latinoamérica con resultados similares. Aumento del costo de la vida; recortes a salud, educación, obras públicas, etc.; privatización de empresas públicas; criminalización de la protesta y, en general, medidas que favorecen al sector empresarial y financiero, a ese 1% por sobre el 99% de la población.
“(Morales) tiene 48 horas para renunciar, porque el lunes (hoy) a las siete de la noche aquí mismo vamos a tomar determinaciones y vamos a garantizar que él se vaya”, mencionó Luis Fernando Camacho, presidente del comité Pro-Santa Cruz ante miles de personas en la localidad de Santa Cruz.
La eliminación del subsidio a los combustibles fósiles fue una de siete reformas económicas anunciadas por el presidente de la República, Lenín Moreno, el pasado 02 de octubre del 2019.
Nuevamente hay un recorte. Esta vez cercano al 10% en relación al año anterior, por eso la noche del pasado 31 de octubre fue más que un Halloween para nuestros estudiantes, pues el Ministro de Finanzas, Richard Martínez, presentaba la Proforma del Presupuesto General del Estado 2020.
“La gente se enteró que venía el presidente y desde sus casas, armados con un papel y un marcador, empezaron a escribir consignas en contra de Moreno”, dijo una ciudadana.
Alberto Dahik, exvicepresidente de la república, publicó el domingo 03 de noviembre del 2019, en su cuenta de Twitter, que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) debería compartir los recursos indígenas con los menos favorecidos.
Quito, 3 nov (La Calle).-
La
Unidad de Coyuntura y el Instituto Superior de Investigación y Posgrado (ISIP)
de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCE,...