Inicio Blog Página 7

Cuando el Derecho Internacional se Convierte en Opcional: Manual Básico para Gobiernos – OPINIÓN

0

A veces, hablar de derecho internacional con ciertos gobiernos es como explicar los colores a alguien que solo ve en blanco y negro. Así que hoy vamos a lo básico, porque, al parecer, algunos principios fundamentales —como la no intromisión y el respeto a la diplomacia— se han vuelto difusos.

No es la primera vez que Ecuador parece ignorar o reinterpretar ciertos compromisos en función de sus intereses. Casos recientes, como la intromisión policial en la embajada de México y la desafiante respuesta a la OEA por las candidaturas presidenciales, no son meros actos de «mano firme.» Son señales preocupantes de un desliz hacia la arbitrariedad que podría costarle caro al país.

Primer principio: la soberanía y la no intromisión

La soberanía es un concepto que suena grandioso, pero no significa hacer lo que se nos antoje sin consecuencias. Cuando Luis Almagro, secretario general de la OEA, advirtió que descalificar la candidatura de Jan Topic sería un «serio revés» a la democracia ecuatoriana, la respuesta del gobierno fue sacar su escudo favorito: la «no intromisión en asuntos internos.» Todo bien, pero olvidaron algo: la soberanía no es una excusa para ignorar estándares democráticos.

https://twitter.com/Almagro_OEA2015/status/1855618648720703894

La democracia no es una camiseta que uno se pone para la foto y se quita en privado. Las normas internacionales existen para que los estados se sometan a ciertos estándares, no para que cada cual haga lo que quiera. Y si bien la no intromisión es un principio, también lo es la defensa de los derechos políticos. La advertencia de Almagro no es una «intromisión,» sino un recordatorio de que la democracia no se manipula ni se adapta según la conveniencia del gobierno de turno. Si lo que queremos es credibilidad democrática, tal vez valga la pena recordar que cumplir normas no es opcional.

Lección dos: Las embajadas no son parte de la «nueva política»

Quizás el incidente más vergonzoso en la historia reciente de Ecuador fue la orden de irrumpir en la embajada de México para intentar arrestar a un político ecuatoriano, el exvicepresidente Jorge Glas, a quien México había concedido asilo diplomático. Recordemos, aunque sea en tono de broma para que quede claro: la embajada de otro país es territorio soberano de ese país. Sí, Ecuador, es como la sala de estar de México, ubicada en Quito, y no, no puedes irrumpir en ella.

https://twitter.com/ActualidadRT/status/1776605779514003710

Las normas del derecho internacional en cuanto al asilo diplomático no son optativas. Estas leyes son lo único que evita que el mundo se convierta en un tablero de ajedrez donde cualquier país puede ir tras sus intereses personales a la casa del vecino. Hasta los gobiernos más autoritarios y violentos de América Latina y del mundo, como el de Pinochet, respetaron esta regla. Entonces, ¿cómo explicarle a un gobierno actual que este asalto no solo violó las normas internacionales, sino que dejó en evidencia una falta de respeto hacia la comunidad internacional?

Tercera lección: los derechos políticos no son un capricho

Y ahora llegamos al tema de Verónica Abad, la vicepresidenta suspendida por 150 días sin remuneración por el Ministerio de Trabajo. Aquí el gobierno ecuatoriano nos demuestra, una vez más, que la flexibilidad creativa en el manejo de la Constitución puede ser infinita. Si la suspensión de Abad se basa en una supuesta falta laboral, la realidad es que la función de una vicepresidenta no es un empleo cualquiera. El gobierno puede justificarlo como desee, pero la suspensión es obviamente un movimiento político más que una decisión administrativa.

Lo que el gobierno no quiere reconocer es que los derechos políticos de un funcionario de alto rango, que fue elegida con el voto popular, como la vicepresidenta, están protegidos. No pueden ser suspendidos por un tecnicismo del Ministerio de Trabajo. Es un principio básico de cualquier sistema democrático que la gente en posiciones de elección popular mantenga su derecho a ejercer el cargo hasta que el proceso legal pruebe lo contrario. Pero incluso ya nombraron «a dedo» a la nueva vicepresidenta.

https://twitter.com/Presidencia_Ec/status/1855965488032977369

El gobierno ecuatoriano se apresura en señalar al exterior cuando le resulta conveniente, pero ignora los mismos principios cuando internamente decide destituir y reemplazar a funcionarios electos sin un fundamento sólido. La reciente suspensión de la vicepresidenta Verónica Abad por parte del Ministerio de Trabajo —sin precedentes, sin lógica constitucional, y con obvias implicaciones políticas— es un ejemplo más de esta doble moral. Y la justificación de “no intromisión” en la democracia, aplicada solo cuando conviene, es una peligrosa línea divisoria que puede llevarnos por un camino en el que los derechos individuales y la democracia misma se conviertan en piezas intercambiables de un tablero político.

Un recordatorio de las consecuencias de ignorar los principios

Quizá sea momento de recordar que la historia es implacable con quienes desprecian los principios que la sostienen. Saltarse las reglas cuando es conveniente no convierte a nadie en un líder fuerte, sino en un gobernante aislado y con escasa legitimidad. Cada acción que erosiona la confianza en la justicia y el derecho —ya sea en decisiones sobre candidaturas o en la usurpación de derechos diplomáticos— se convierte en un ladrillo más en el muro que aleja a Ecuador de la comunidad internacional. Estos episodios, en conjunto, comienzan a pintar una imagen de un país que no respeta los compromisos internacionales, y eso, tarde o temprano, conlleva consecuencias.

Así que aquí estamos, Ecuador, en la encrucijada de la política internacional y las relaciones diplomáticas. Quizás la enseñanza que estos eventos nos dejan es que los principios básicos del derecho internacional no existen solo para incomodar al gobierno de turno. Existen para protegernos a todos de los abusos, para asegurar que no terminemos en manos de cualquier tirano que decida borrar a sus rivales o moldear las leyes a su antojo.

Un consejo para el futuro de Ecuador en la diplomacia internacional

A largo plazo, los costos de ignorar los principios del derecho internacional siempre superan los beneficios de cualquier estrategia a corto plazo. Y, en medio de este laberinto de decisiones dudosas y “errores” diplomáticos, queda un recordatorio para los líderes actuales: el poder y la soberanía se consolidan con respeto, justicia, y compromiso con el Estado de derecho. Porque, como dicen, quien rompe las reglas, termina enfrentándose a su propia sombra.

La próxima vez que Ecuador quiera apelar a la «soberanía» para justificar decisiones como la inhabilitación de una candidatura o la suspensión de una vicepresidenta, tal vez sea útil recordar que los principios democráticos son como una cadena que se sostiene en muchos eslabones. No es solo una cuestión de estar en el poder, sino de tener la madurez de reconocer los límites, los propios y los de los demás. En otras palabras, para que el mundo confíe en la democracia ecuatoriana, tal vez primero el gobierno deba empezar a confiar en ella.

Lee más artículos de opinión aquí.

Publicidad

Organizaciones sociales saldrán a las calles en rechazo al Gobierno de Noboa

0

Quito, 12 nov (La Calle).- El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) rechazó los apagones y la inseguridad que vive el país por lo que convocó a movilizaciones el próximo 15 y 21 de noviembre a nivel nacional. Por su parte, la CONAIE llamó a una Asamblea de Pueblos y Organizaciones Sociales para tomar decisiones frente a la realidad que vive el país.

«Para apagar las velas y encender las llamas de la unidad», dijo José Villavicencio, presidente del FUT ante la convocatoria de movilizaciones.

La primera jornada denominada «contracumbre» se desarrollará del 13 al 15 de noviembre en Cuenca, justo en el marco del evento XXIX Cumbre Iberoamericana organizada por Presidencia. Al evento se prevé la llegada de varios cancilleres y jefes de Estado alrededor del mundo, el escenario perfecto para denunciar internacionalmente las condiciones en las que vive el país.

Para Nelson Erazo, presidente del Frente Popular, esta cumbre pretende imponer privatizaciones y políticas antipopulares y neoliberales, no solo en el país sino en América Latina.

La Asamblea de la CONAIE

Mediante un comunicado la CONAIE hizo un llamado a la Asamblea de los Pueblos y Organizaciones Sociales del Ecuador el próximo 13 de noviembre a las 09h00 , en la sede de la CONAIE Quito, con el objetivo de debatir y definir acciones concretas que contrarresten la continua destrucción provocada por el Gobierno de Daniel Noboa.

De igual manera la invitación fue extendida a los sindicatos, movimientos estudiantiles y ciudadanía en general. «Nos encontramos en un momento crucial de nuestra historia. No podemos permitir que este modelo destructivo continúe. Es tiempo de actuar con determinación, organización y unidad, que son nuestras herramientas más poderosas frente a un Gobierno nefasto», puntualizó el escrito.

https://twitter.com/CONAIE_Ecuador/status/1856166329247498289
Publicidad

15 fallecidos por disturbios en la Penitenciaria del Litoral

0

Quito, 12 nov (La Calle).- El SNAI informó que un grave incidente entre varias personas privadas de la libertad en la Penitenciaria del Litoral, en Guayaquil. El trágico hecho dejó un saldo de 15 fallecidos y 14 heridos. La entidad pública descartó fugas de la prisión.

El enfrentamiento ocurrió la madrugada de este 12 de noviembre, según confirmó el SNAI. La masacre habría ocurrido desde el pabellón tres hasta el cinco. Un contingente militar y policial ya acudió al lugar para evitar nuevos incidentes.

Sobre la Penitenciaria sobrevuela un helicóptero y se registró el ingreso de varias ambulancias para trasladar a los reos heridos a una casa de salud. Las autoridades informaron que se encuentra activo un operativo de requisa en las instalaciones.

«Actualmente el centro penitenciario se encuentra bajo control absoluto», dijo el SNAI en un comunicado.

¿Y los derechos humanos?

Anteriormente, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas hizo un llamado urgente a Ecuador para abordar la crisis en su sistema penitenciario, caracterizado por el hacinamiento y el aumento de homicidios.

Desde el 2018 hasta 2023, el país registró más de 600 muertes violentas en centros de detención, incluyendo la de dos directores penitenciarios. Este 2024, al menos tres funcionarios del SNAI fueron asesinados, sus familiares denunciaron la falta de garantías a su seguridad.

No obstante, el pasado 6 de noviembre el presidente Daniel Noboa envió a la Corte Constitucional  un proyecto de reforma para que las personas privadas de la libertad sean excluidas del grupo de atención prioritaria.

Publicidad

Fútbol de luto: Fallece Marco Angulo, joven promesa de Liga de Quito

0
Marco Angulo

Quito, 12 nov (La Calle).- Marco Angulo, el joven volante de 22 años de Liga de Quito, falleció el lunes 11 de noviembre tras 35 días en estado crítico luego de un accidente vial en Quito. Angulo sufrió el siniestro el pasado 7 de octubre en la Autopista General Rumiñahui, donde el vehículo en el que viajaba junto a otras cuatro personas impactó contra una viga metálica, dejando un saldo trágico de dos fallecidos en ese momento.

Angulo fue trasladado de emergencia y sometido a múltiples cirugías debido a severas lesiones, que incluyeron fractura de pelvis, neumotórax, edema cerebral y hemorragias. Aunque mostró mejoría inicial, su salud se complicó nuevamente en las últimas semanas hasta su fallecimiento este lunes.

La noticia conmocionó al fútbol ecuatoriano. La LigaPro expresó su pesar en redes: “Lamentamos profundamente el fallecimiento de Marco Angulo. Nuestras condolencias a su familia, amigos y compañeros de Liga de Quito”.

Liga de Quito dedicó un emotivo mensaje a su jugador, recordándolo como un amigo y miembro invaluable del equipo: “Estarás siempre en nuestros corazones, querido amigo”, compartieron en su cuenta oficial. También, Independiente del Valle, donde Angulo inició su carrera, expresó su tristeza: “Siempre estarás en nuestra memoria, Marco. Te queremos mucho”.

La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) se sumó a las condolencias, resaltando la calidad humana y profesional de Angulo: “Marco no solo fue un jugador destacado, sino un gran compañero. Su legado permanecerá en el fútbol ecuatoriano”.

La partida de Marco Angulo deja una profunda tristeza en el deporte nacional, donde su talento y dedicación serán recordados siempre. Desde La Calle nos solidarizamos con sus familiares y seres queridos.

Publicidad

Del americanismo monroísta al «America First» – Opinión

0
De-Monroe-a-Trump
De-Monroe-a-Trump
Juan Paz y Miño Cepeda
Por: Juan Paz y Miño Cepeda
Historia y Presente – blog
www.historiaypresente.com

Desde su independencia en 1776 y durante el siglo XIX los Estados Unidos concentraron sus esfuerzos en la edificación del Estado Nacional federal. James Monroe (1817-1825) fue el primer presidente en tomar posición frente a la naciente América Latina, región en la cual todavía se vivían los procesos finales por la independencia. La proclama “América para los americanos” estuvo destinada a proteger el continente frente a cualquier intención europea por restaurar regímenes coloniales y, al mismo tiempo, para asegurar la presencia e influencia norteamericana en la gigante región. Sin embargo, a pesar del “monroísmo”, en el siglo XIX se sucedieron varias incursiones europeas y durante la presidencia de James K. Polk (1845-1849) la guerra contra México sirvió para que los EE.UU. se hicieran con la mitad del territorio mexicano. En contraste, fueron buena parte de los países latinoamericanos los que abolieron la esclavitud en la década de 1850 (Ecuador en 1851), mientras en los EE.UU. se logró recién en 1863 con el presidente Abraham Lincoln (1861-1865).

La guerra con España en 1898, durante la presidencia de William McKinley (1897-1901) y en medio de la lucha por la independencia de Cuba, fue aprovechada por los EE.UU. para intervenir en la acariciada isla y también en Puerto Rico; pero, además, inauguró la era imperialista, que el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) la consagró sobre América Latina con su política del “Gran Garrote” (Big Stick) y el “derecho” del poderoso país a intervenir en cualquier nación para hacer que prevalezcan el americanismo, la “democracia” y los intereses de las grandes compañías norteamericanas, lo que incluyó el involucramiento en la separación de Panamá de Colombia (1903) para construir el canal transoceánico.

El siglo XX pasó a ser el de la expansión imperialista mundial y hegemónica de los EE.UU. incluso favorecida por las dos Guerras Mundiales, que desplazaron la primacía que tuvo Europa en el pasado. Para América Latina significó una era de constantes injerencias, acciones desestabilizadoras y hasta intervenciones militares directas para imponer gobiernos favorables a los intereses norteamericanos, a pesar de la política de “Buena Vecindad” del presidente Franklin D. Roosevelt (1933-1945), quien con el importante programa del “New Deal” impulsó una economía social en su país.

En pleno auge de la Guerra Fría, Dwight D. Eisenhower (1953-1961) y, sobre todo, John F. Kennedy (1961-1963) la extendieron en América Latina a raíz del triunfo de la Revolución Cubana (1959). El irracional anticomunismo fue cultivado en forma refinada entre las fuerzas armadas de la región y activado en todos los países por la CIA. Sin embargo, resulta paradójico que con Kennedy por primera vez los EE.UU. se interesaron por el desarrollo económico de América Latina y plantearon la “Alianza para el Progreso” como estrategia parecida a un “Plan Marshall” (ejecutado en Europa de la postguerra), que perdió fuerza con los presidentes sucesores. Richard Nixon (1969-1974) ahondó el macartismo americanista patrocinando el establecimiento de la brutal dictadura de Augusto Pinochet en Chile, cuyo “ejemplo” fue seguido por los gobiernos militares del Cono Sur, un asunto que Jimmy Carter (1977-1981) confrontó en forma muy relativa, con su política de derechos humanos.

Ronald Reagan (1981-1989) inauguró la “era neoliberal” que en los EE.UU. deshizo la economía social instaurada desde la época de F. D. Roosevelt, mientras en América Latina fue impuesta por intermedio del FMI a raíz de la crisis de la deuda externa. El fervoroso anticomunismo de Reagan motivó el apoyo a regímenes represivos de ultraderecha como en El Salvador y Guatemala, así como el financiamiento y sostenimiento de los “Contras” en Nicaragua. Centroamérica sufrió impresionantes violaciones a los derechos humanos, similares a las ocurridas en el Cono Sur. Pero el mundo cambió con el derrumbe de la URSS y del socialismo en Europa del Este, lo cual fortaleció la globalización capitalista y transnacional. Desde la presidencia de George W. Bush (2001-2009) se incorporó la guerra al “terrorismo”, en tanto el presidente Barack Obama (2009-2017) se interesó por nuevas relaciones con Cuba, visitó la isla (2016), realizando un gesto histórico en cinco décadas, pero no levantó el ilegítimo bloqueo.

El inicio del siglo XXI ha marcado la crisis de la globalización capitalista hegemonizada por los EE.UU. debido al despegue mundial de Rusia, los BRICS y particularmente China, así como por el avance de África contra los neocolonialismos. En América Latina coincidió el inédito primer ciclo de gobiernos progresistas que igualmente contribuyeron a delinear un mundo multipolar distinto al del siglo XX. Estas realidades permiten explicar la primera presidencia de Donald Trump (2017-2021), quien movilizó las consignas “America First” y “Make America Great Again” que deben meditarse, porque el sentido que tienen es el de recuperar la hegemonía de los EE.UU. ante un mundo que lo ha venido desafiando en forma inevitable. El gobierno Trump radicalizó las medidas migratorias ante las oleadas de latinoamericanos, renegoció el TLCAN (con México y Canadá), alentó regulaciones proteccionistas e industrialistas ajenas a las ideas de “mercado libre”, reconfiguró las “alianzas” con múltiples países, incluyendo los europeos, para recuperar la primacía de los intereses de seguridad y expansión económica de los EE.UU., condenó los regímenes “socialistas” agravando sanciones contra Cuba y Venezuela, apoyó a gobiernos conservadores como el de Jair Bolsonaro (2019-2022) en Brasil y cultivó una ideología vinculada a la superioridad de los “valores” norteamericanos y su “democracia”.

En forma coincidente el segundo ciclo progresista de América Latina resultó débil y desarticulado. En Ecuador, en cambio, el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021) respondió a gusto con la “era Trump” e inició la persecución al “correísmo” para instalar un modelo económico empresarial que desmanteló el progreso logrado por el país durante la década anterior y su institucionalidad. Esas políticas prepararon la continuidad de los gobiernos de los millonarios Guillermo Lasso (2021-2023) y Daniel Noboa (2023-2025), que recobraron formas de dominación oligárquica comparables con la “época plutocrática” del país de hace un siglo. No era posible que ambos regímenes comprendieran la magnitud de las geopolíticas continentales y mundiales, por lo cual suscribieron acuerdos militares con los EE.UU. lesivos a la Constitución y a la soberanía ecuatoriana.

Las limitaciones de la presidencia de Joe Biden (2021-2025) para encarar el ascenso de la multipolaridad, han sido percibidas por la enorme mayoría de la población norteamericana que sueña con la recuperación de la grandeza histórica de su país. El “America First” ha vuelto a actuar con indudable fuerza y el actual triunfo de Donald Trump para un segundo mandato presagia la recuperación y profundización de las políticas levantadas en su primera administración. No son condiciones favorables para América Latina. Mucho menos para los gobiernos progresistas de la región. Y el futuro gobierno Trump no tendrá que hacer mucho esfuerzo ante gobiernos latinoamericanos empresariales o de la derecha política que, como se ha demostrado en otros momentos históricos, por si solos se alinean a los intereses de los EE.UU., país al que tienen como su referente ideal.

Sobre el autor:

Juan Paz y Miño Cepeda.- Doctor en Historia Contemporánea y en Historia, este destacado académico ecuatoriano es un referente en la historia económica y social de América Latina. Durante más de tres décadas, fue Profesor Titular en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), donde coordinó el influyente «Taller de Historia Económica». Nombrado Profesor Emérito en 2021, ha ocupado cargos importantes como Decano en la Universidad UTE y Director de Cultura en Pichincha, además de ser Cronista de Quito. Miembro honorífico de ADHILAC, es reconocido internacionalmente como especialista en Historia Inmediata, autor prolífico y editorialista en medios de comunicación.

Publicidad

La delincuencia drena el PIB de América Latina: más gasto en violencia que en educación, según el BID

0
ACAPULCO, GUERRERO, 11ABRIL2019.- Al menos dos muertos y un herido se registraron en diversas balaceras suscitadas en la colonia La Mira, en la parte alta de Acapulco, a lo largo de la tarde de este jueves. Momentos de pánico vivieron pobladores de calles y colonias como la Pensador mexicano y Silvestre Castro, debido a detonaciones registradas en diferentes momentos del día. En la persecución y enfrentamiento con presuntos delincuentes participaron elementos de la Secretaría de Marina, Ejército Mexicano, policías municipal, estatal fueron quienes fueron atacados y pidieron el apoyo federal. Reportes señalan que durante la balacera se registraron dos presuntos criminales muertos y uno herido en lo largo de las calles quedaron casquillos percutidos de diferentes calibres. Asimismo, se informó que dos hombres habrían sido detenidos. FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

Quito, 12 nov (La Calle).- La delincuencia y la violencia impactaron gravemente a América Latina y el Caribe en 2022, costándole a la región un 3,44% de su Producto Interno Bruto (PIB), según un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este alarmante costo representa cerca del 80% de lo que los países de la región destinan a educación y el doble del gasto en asistencia social. Estos números revelan la magnitud de la carga que el crimen representa para el desarrollo y bienestar en estas sociedades.

El BID desglosa este impacto en tres áreas fundamentales: la pérdida de capital humano, donde se incluyen las pérdidas por muertes violentas y encarcelamientos; los gastos en seguridad privada, que representan un 47% del costo total; y los recursos públicos invertidos en prevención y justicia penal, que abarcan un 31% del costo total. La pérdida de capital humano, a su vez, se llevó un 22% del gasto estimado. En palabras del presidente del BID, Ilan Goldfajn, «el crimen limita el crecimiento, genera desigualdad y desvía inversiones esenciales.»

Asimismo, el informe detalla que países como Jamaica, Trinidad y Tobago, Honduras, Ecuador, y México, entre otros, encabezaron las cifras de homicidios y de pérdida de capital humano, con valores de hasta el 1,19% del PIB. En contraste, Bolivia y Argentina mostraron menores tasas de homicidios, con pérdidas en capital humano de apenas 0,08% y 0,1% del PIB.

Finalmente, 3l costo directo del crimen se traduce, según el BID, en una barrera para el desarrollo a largo plazo, impidiendo la creación de empleos y afectando la inversión. Este informe destaca la urgencia de políticas integrales y coordinación entre los países para reducir el impacto de la delincuencia en la economía y en la vida de millones de personas en América Latina y el Caribe.r

Publicidad

ONU expresa preocupación por corrupción, violencia y abuso de estados de excepción en Ecuador

0

Quito, 8 nov (La Calle).- Corrupción, militarización, vulneración de derechos humanos a las mujeres y el abuso de los estados de excepción, son parte de las preocupaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU en el séptimo informe periódico de evaluación a Ecuador y otros países.

El Comité expresó su “profunda preocupación” por la alta prevalencia de feminicidios y violencia sexual, así como por el reducido número de condenas y la falta de protección y apoyo efectivo a las víctimas.

Los expertos que conformaron este comité señalaron que las víctimas, especialmente mujeres y niñas afrodescendientes, indígenas y de zonas rurales, aún enfrentan barreras importantes para acceder a justicia y servicios de apoyo.

“Ecuador debe intensificar sus esfuerzos para erradicar la violencia de género, asegurar investigaciones exhaustivas y brindar reparaciones efectivas a las víctimas”, manifestó Carlos Gómez Martínez, miembro del Comité.

En cuanto al aborto y los derechos reproductivos, el informe reconoció ciertos avances en el acceso a la salud y educación sexual, así como en la prevención del embarazo adolescente. Sin embargo, criticó que la interrupción voluntaria del embarazo aún sea penalizada en la mayoría de los casos.

También cuestionó que las mujeres enfrentan obstáculos para acceder a abortos legales, debido a limitaciones como la objeción de conciencia de profesionales de salud. En este aspecto, el Comité instó a Ecuador a “garantizar el acceso seguro y legal al aborto, especialmente en casos donde el embarazo cause dolor o sufrimiento significativos a la mujer o niña”.

Estado de excepción y abusos en detenciones

El informe del Comité también destacó la persistencia de los estados de excepción, al menos durante el 2024 en el marco del conflicto armado interno. La ONU criticó la normalización de esta medida y denunció reportes de violaciones de derechos humanos, como detenciones arbitrarias y tortura.

Entre enero y junio de este año, se registraron más de 35.000 detenciones en este contexto. “Es un número demasiado alto; Ecuador debe restringir el uso del estado de excepción a situaciones realmente excepcionales y garantizar la proporcionalidad en todas las medidas adoptadas”, sostuvo Gómez Martínez.

Condiciones críticas en el sistema penitenciario

El Comité hizo un llamado urgente a Ecuador para abordar la crisis en su sistema penitenciario, caracterizado por el hacinamiento y el aumento de muertes violentas. Desde 2018 hasta 2023, el país registró más de 600 muertes violentas en centros de detención, incluyendo la de dos directores penitenciarios.

Gómez Martínez subrayó que, a pesar de los esfuerzos de militarización para controlar la violencia, los centros penitenciarios se enfrentan a “condiciones inhumanas” y carecen de servicios básicos de salud, alimentación y rehabilitación. El Comité recomendó reducir la sobrepoblación y fortalecer la capacidad del sistema de rehabilitación con una perspectiva de derechos humanos.

La situación carcelaria en Ecuador no seguirá los lineamientos de la ONU, pues el pasado 6 de noviembre el presidente Daniel Noboa envió un proyecto de reforma a la Corte Constitucional para que las personas privadas de la libertad sean excluidas del grupo de atención prioritaria.

Corrupción en el sistema judicial

La ONU expresó también su inquietud por la corrupción dentro del poder judicial, que según la Fiscalía incluye sobornos a funcionarios para beneficiar a organizaciones criminales. El Comité lamentó la falta de medidas efectivas de protección frente a amenazas y agresiones contra jueces, fiscales y defensores de derechos humanos.

“La corrupción en el sistema judicial es extremadamente peligrosa, ya que compromete el estado de derecho y la credibilidad del sistema de justicia”, indicó Gómez Martínez, enfatizando que Ecuador debe investigar todos los casos de corrupción y proteger a los operadores de justicia y a los defensores de derechos humanos.

Otros puntos de preocupación

La ONU también se refirió a la flexibilización de las leyes para el uso de armas personales y la militarización de la seguridad ciudadana, medidas que, advirtió, aumentan los riesgos para la vida e integridad de los ciudadanos. Además, se mostró alarmada por el uso desproporcionado de la fuerza en el contexto de detenciones y los escasos avances en los procesos judiciales relacionados.

El Comité finalizó exhortando al gobierno ecuatoriano a adoptar una política integral de protección para defensores de derechos humanos y a implementar mecanismos de denuncia internos en el sistema penitenciario para reducir la violencia entre internos y el uso excesivo de la fuerza por parte de guardias.

Publicidad

Don Bolo está de vuelta con Jihad

0

Quito, 07 nov (La Calle).- ¿Te gusta la música experimental y vanguardista? ¡Entonces Don Bolo es para ti! Esta banda ecuatoriana, que ya lleva casi una década innovando en la escena musical, acaba de lanzar su nuevo sencillo: «Jihad».Este tema es una verdadera bomba sonora que te llevará a un viaje lleno de emociones y reflexiones.

Con un videoclip alucinante que te dejará pensando, Don Bolo nos invita a cuestionar el mundo que nos rodea y a desconfiar de aquellos que buscan manipularnos.

Además de ser unos músicos increíbles, Don Bolo son unos activistas que usan su música para generar conciencia social. Con «Jihad», nos advierten sobre los peligros del fanatismo y la importancia de pensar por nosotros mismos.

¡No te pierdas esta joya musical! Busca «Jihad» de Don Bolo en tu plataforma de streaming favorita y prepárate para una experiencia única.¿Quieres saber más sobre Don Bolo? Síguelos en sus redes sociales y no te pierdas nada de lo que están preparando. ¡Este año vienen con todo!

Publicidad

Exrector de la Central se pronuncia sobre las irregularidades en su período

0

Quito, 07 nov (La Calle).- El exrector de la Universidad Central del Ecuador, Fernando Sempértegui, envió una carta al medio Primicias, explicando los casos de nepotismo, remuneraciones sin trabajar, salarios altos y otras irregularidades que la Contraloría General del Estado detalló en un informe que abarca el período entre 2019 y 2024, cuando él estaba al frente de la Universidad.

Nepotismo

Sobre los tres casos de nepotismo, la exautoridad dijo que «se basa en una norma absurda que el Consejo de Educación Superior derogó» y que indicaba que si una persona era contratada en una facultad como docente o administrativo no podía tener parientes trabajando en otras dependencias. Sempértegui dijo que de eso se trataban los casos encontrados por Contraloría y es una figura incompresible en el mundo académico. «No ha de confundirse el trabajo de enseñanza e investigación que desempeñan los profesores, con la labor administrativa que corresponde a otros servidores».

Acerca del caso de su propio pariente (sobrino) trabajando dentro de la Universidad como profesor en Jurisprudencia, dijo que se trataba de un error administrativo y que lo asume. «Me era imposible verificar la trayectoria de parentesco de cada uno de los centenares de profesores que se contratan en cada semestre (…) Tan pronto me enteré, dispuse que se dé por terminada la contratación».

Profesor que recibía sueldo sin trabajar

Sempértegui dice que el informe de Contraloría señala que el profesor tenía una carga horaria asignada, pero sus alumnos no asistían a clases y que el cambio de alumnos y de Facultad no resolvió el problema y que se estableció un conflicto entre la estabilidad laboral y el cumplimiento de sus deberes como docentes. El Consejo Universitario lo destituyó por doble trabajo, ya que el profesor consiguió un trabajo de tiempo completo y no pidió la reducción de la carga horaria.

¿Qué reveló el informe?

El examen especial que practicó Contraloría a la Universidad Central del Ecuador, la más antigua del país, tiene 168 páginas y da cuenta de casos de corrupción. Entre esos el nepotismo, ya que la Ley Orgánica de Servicio Público prohíbe la contratación de personas que tengan familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

El documento revela que el sobrino del rector trabajó como profesor auxiliar de medio tiempo en la facultad de Jurisprudencia entre septiembre de 2018 y febrero de 2019 con un salario mensual de USD 1.200. La hija de un decano de Ciencias Médicas trabajó con el mismo cargo en la facultad de Ciencias Psicológicas entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2021.

El hijo del decano de la facultad de Ciencias Agrícolas fue profesor a tiempo completo en la facultad de Ciencias Económicas, por lo que recibió un salario mensual de USD 2.400 entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de abril de 2021. La CGE identificó también que el hermano del decano de la facultad de Artes laboró como docente auxiliar de medio tiempo en la facultad de Jurisprudencia ganando USD 2400 mensuales entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de septiembre de 2021. 

Un profesor de la Facultad de Ciencias Económicas no registró clases en la institución entre 1 de enero de 2019 y el 31 de mayo de 2020, a pesar de ello recibió USD 51.125 por fungir como profesor auxiliar a tiempo completo. Donde sí registró trabajo fue en el Instituto de Capacitación del Consejo Nacional Electoral entre junio de 2019 y febrero de 2020. Hubo meses donde no tuvo programación académica y no asistió a la facultad. Tuvo días, donde se registró una vez en el reloj biométrico cuando debían ser dos.


Publicidad

Chats demostrarían la relación política cercana entre Villavicencio y Salazar

0

Quito, 07 nov (La Calle).- Entre los presuntos chats encontrados en el celular del ex candidato presidencial, Fernando Villavicencio se encuentran conversaciones con la fiscal general del Estado, Diana Salazar. Allí se encuentran envíos de documentos reservados y capturas de conversaciones con otras autoridades del Estado.

Salazar envió un documento reservado de la transcripción de un audio que estaba en investigación previa. La fiscal le dice a Villavicencio: “No para publicar, es IP. Sólo para usted. Si lo publica es delito”.

La cabeza de la Fiscalía General del Estado también le envió una captura de pantalla de una conversación con Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre una amenaza de allanamiento por una denuncia de fraude en la segunda vuelta de las elecciones 2021 entre Yaku Pérez y Guillermo Lasso.

Otras conversaciones dan cuenta de un pedido de Villavicencio a la fiscal para que le “dé una mano” en una denuncia en su contra que presentó el exasesor Santiago Cuesta. También, Salazar informó a Villavicencio de que en el caso Singue, el tribunal fallaría 2 a 1 a su favor.

Publicidad