Quito, 25 sep (La Calle).- Un grupo operativo de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) encontró canecas que contenían mezcla de aceite y diésel cerca del incendio forestal de Guápulo, al norte de Quito.
Según el testimonio de un agente de tránsito, moradores del sector reportaron un incendio en la parte posterior de la iglesia de Guápulo y al llegar encontró dos bidones que contenían diésel y aceite quemado.
El funcionario emitió un reporte al ECU 911 para que las entidades correspondientes realicen las respectivas investigaciones. Hasta el momento se desconoce si esta mezcla tóxica fue utilizada para activar el incendio de la zona.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, confirmó que los siete incendios del 24 de septiembre fueron provocados y calificó a los responsables de criminales y terroristas. (AGM).
Quito, 24 sept (La Calle).- Varios incendios ponen en una grave emergencia al sur, centro y valles de Quito. El más fuerte es el de Guápulo que se ha extendido hasta el Parque Metropolitano y amenaza con llegar a las viviendas de la Av. González Suárez.
«La situación es crítica. El incendio empezó en la avenida Libertadores, bajando de Guápulo y yendo hacia Cumbayá. Inmediatamente empezó a propagarse hacia arriba, superó la Simón Bolívar, la Guayasamín y tomó parte del Parque Metropolitano. Tenemos un cruce de incendio hacia el sector del cerro Auqui, por la quebrada Molinuco», explicó el alcalde Pabel Muñoz desde el Puesto de Mando Unificado.
Entre las recomendaciones del burgomaestre están: No movilizarse si no es necesario para permitir el paso de los tanqueros. El Gobierno dispuso que se mantenga el servicio eléctrico en Quito, excepto en lugares cercanos al incendio. Se enviaron desde Taura dos helicópteros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, el del Municipio de Quito no está operando debido a la cantidad de humo y ceniza que existe. El incendio continuará durante la noche y se extenderá hasta mañana, advierte el alcalde. Hay que cerrar puertas y ventanas y proteger a niños y adultos mayores con mascarillas.
Decisiones hasta ahora
Las vías cerradas son: Av. Simón Bolívar, en sentido sur Norte y en acceso al puente Guajaló y el túnel Guayasamín.
Las clases presenciales están suspendidas en todas sus modalidades en el Distrito Metropolitano de Quito
El Gobierno analiza suspender la jornada laboral en el sector público.
Quito, 24 sept (La Calle).- El director del Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (Inamhi), Bolívar Erazo, indicó que las lluvias en Ecuador tenga una activación más fuerte entre el 27 y 28 de septiembre, sin embargo, alertó que la estructura de la atmósfera es fluctuante y la transición a un clima lluvioso no será inmediata.
«Tenemos una previsión para las siguientes dos semanas. Desde el 23 al 30 de septiembre hay un primer lapso de pronóstico y el segundo será del 1 al 7 de octubre. Observamos que toda la franja de la región Interandina y hacia las estribaciones orientales de la Cordillera ya hay una activación paulatina de las lluvias para estas dos semanas. Está previsto que entre el 27 y 28 de septiembre haya una activación más importante de lluvia que este fin de semana. Como octubre es un mes de transición, esta activación es paulatina no inmediata, las lluvias no pueden llegar inmediatamente», dijo en entrevista con A Primera Hora.
Agregó que el Austro también va a presentar una reactivación con las lluvias leves presentadas el último fin de semana. «Es importante notar esto cuando ocurren estas lluvias en intensidades leves luego de haber pasado casi 2,5 meses con casi nada de lluvia, esos suelos están bastante secos. Cuando empieza a ocurrir una cantidad leve de lluvia no llega a llenar los poros del suelo. Deben pasar ciertos días para que se formen los caudales».
¿La peor sequía de los 61 años?
Sobre el acceso público a los datos históricos del Inahmi, el director dijo que encontraron una resolución que restringía y cobraba por el acceso a la información y agregó que están en el proceso de derogar esa resolución que se actualizaba para subir los precios de los datos, en 2020 se realizó el último cambio y la información se vendía por una cantidad de dinero muy alta.
La resolución está en contra de la Lotaip, la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, «es reponsabilidad nuestra liberar esta información para todos los ciudadanos y las Universidades, derogaremos la información en las próximas tres semanas. (…) Los cobros datan desde 1996, se basaban en una ley antigua del Inahmi que les daba la potestad de cobrar por la información». (MIB)
Quito, 24 sep (La Calle).- Una multitud de pasajeros que viajaba en el Metro de Quito tuvo que desembarcar el tren en la estación de San Francisco debido a un incidente que activó el protocolo del sistema de seguridad, según la empresa operadora.
La Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev (EOMMT) informó que a las 07h30, un tren en la estación San Francisco detuvo su marcha porque conforme ha sucedido en otras ocasiones, algunos pasajeros se recargaron u obstruyeron una de las puertas, lo que activó el sistema de seguridad.
La situación se produjo en hora pico por lo que el puesto de control central decidió desembarcar a los usuarios para agilizar la operación, siguiendo un protocolo estándar en cualquier sistema de metro del mundo.
La operadora resaltó que el inconveniente se resolvió en menos de 10 minutos, sin comprometer la seguridad ni la operación. Los pasajeros fueron embarcados en el siguiente tren, la unidad volvió a servicio y la operación del Metro de Quito continúa con total normalidad.
La normativa del Metro
Según el reglamento del Metro de Quito, obstaculizar el paso, no recoger los desechos de animales de asistencia, apoyarse en las puertas, y el mal uso de escaleras y ascensores constituye una infracción leve que equivale a una multa del 25% de un salario básico, es decir, USD 115. (AGM).
Quito, 24 sept (La Calle).- La asesora presidencial, Diana Jácome habló acerca de las acciones del gobierno e indicó que los ciudadanos no debemos ver el lado negativo de la crisis energética que está generando pérdidas económicas en Ecuador.
«Creo que ver el lado negativo de cada cosa asusta. (…) Los hechos son que estamos trabajando por el país, los hechos son que hemos logrado obtener también resultados positivos, entregar becas a los ciudadanos, que nuestra policía esté en territorio luchando contra el crimen organizado, eso nos llena de orgullo», dijo en entrevista con RTU.
Agregó que antes teníamos un presidente encerrado en Carondelet y ahora tenemos un presidente que está en territorio trabajando por todos los ecuatorianos. Jácome indicó que el incremento de la recaudación de impuestos incrementó las arcas fiscales para las becas. No obstante, nunca se refirió a las pérdidas millonarias que deja la crisis energética. El Comité Empresarial Ecuatoriano indicó que cada corte de energía de ocho horas genera pérdidas aproximadas por USD 96 millones. El sector industrial calcula USD 25 millones diarios en pérdidas, mientras que el sector turístico indica la pérdida en USD 40 millones que escalar más si continúan los cortes programados en el país.
Quito, 23 sep (La Calle).– La central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair opera a su máxima capacidad y produce el 57% de la energía hidráulica, mientras las otras infraestructuras de generación eléctrica disminuyen su capacidad, incluso, suspenden su funcionamiento.
El ministro de Energía Antonio Goncalves informó que uno de los puntos críticos de la crisis energética es el nivel del agua en el embalse de Mazar, en Azuay, que debería estar en 2.153 msnm , pero cayó a 2.114, lo cual implica un riesgo inminente de perder el control de la Central Hidroeléctrica de Mazar.
Para empeorar el escenario, el complejo hidroeléctrico Paute suspendió sus operaciones desde la noche del 22 de septiembre al ubicarse a 2.116 msnm. Las tres centrales que lo conforman aportaban con el 38 % de la demanda nacional, es decir, 1.756 megavatios.
Sobre la mesa queda en juego el aporte de energía hidráulica por parte de Coca Codo Sinclair (57%), Agoyán-San Francisco (12%), Delsitanisagua (5%), entre otras.
Coca Codo Sinclair
Con una capacidad instalada de 1.500 megavatios, Coca Codo Sinclair es una de las principales fuentes de energía del país, generando alrededor del 30% de la electricidad consumida a nivel nacional. Sin embargo, la situación actual ha puesto a prueba su capacidad de respuesta frente a la creciente demanda y las dificultades operativas derivadas del estiaje.
El ministro Goncalves señaló que si existen más precipitaciones la situación energética mejorará, pero el exceso de lluvias podría provocar sedimentos en Coca Codo Sinclair y afectar el funcionamiento de las turbinas obstaculizando la producción.
»Si nos pasa eso habrían cortes que no estaban esperados y avisaríamos con dos a cuatro horas de anticipación», resaltó.
El pasado 19 de septiembre las Fuerzas Armadas ingresaron a las instalaciones de la hidroeléctricas con el objetivo de garantizar su operatividad y seguridad. Personal de la fuerza pública recibió capacitaciones para brindar apoyo técnico y evitar »autosabotajes». (AGM).
Ecuador inauguró el largo ciclo actual de la democracia constitucional, representativa y electiva el 10 de agosto de 1979, al entrar en vigencia la nueva Constitución y posesionarse Jaime Roldós como presidente de la República, al mismo tiempo que iniciaron las actividades normales de la “Cámara Nacional de Representantes” como se denominaba por entonces al Congreso. El país lleva 45 años de “democracia” y cabe destacar los siguientes procesos.
Han regido tres Constituciones: las “progresistas” de 1979 y 2008, además de la “neoliberal” de 1998. Entre 1979-1996 hubo cinco gobiernos (cuatro electos): J. Roldós (1979-1981), Osvaldo Hurtado (1981-1984) por sucesión presidencial; León Febres Cordero (1984-1988), Rodrigo Borja (1988-1992) y Sixto Durán Ballén (1992-1996). Entre 1996 y 2006 hubo seis gobiernos: Abdalá Bucaram (1996-1997) electo y derrocado a los seis meses; Fabián Alarcón (1997-1998) como Presidente Interino nombrado por el Congreso; Jamil Mahuad (1998-2000) electo y derrocado; Gustavo Noboa (2000-2003) por sucesión constitucional; Lucio Gutiérrez (2003-2005) por elecciones y luego derrocado; Alfredo Palacio (2005-enero 2007) por sucesión. En la transición entre Bucaram y Alarcón, se “encargó” la Presidencia durante un fin de semana a la vicepresidenta Rosalía Arteaga; mientras el 21 de enero de 2000 se instaló un efímero triunvirato nocturno, en tanto se producía la caída de Mahuad. Rafael Correa fue electo en tres ocasiones y gobernó entre 2007-2017; y le sucedieron, por elecciones: Lenín Moreno (2007-2021); Guillermo Lasso (2021-2023), quien terminó anticipadamente su período presidencial al acudir a la “muerte cruzada”; y Daniel Noboa (2023-2025). Es evidente que existió un ciclo de crisis política entre 1996-2006, estabilidad entre 2007-2017 y un nuevo ciclo de inestabilidad flotante a partir de 2017.
Pero las diferencias políticas e ideologías de los distintos mandatarios no pueden ocultar otro proceso histórico decisivo: el desarrollismo inicial y el reformismo social que estuvo presente en el gobierno de Roldós, se desinfló parcialmente con el gobierno de Hurtado, al estallar la crisis de la deuda externa (1982) y al pasar Ecuador a sujetarse a las “Cartas de Intención” con el FMI, a partir de la primera (1983). Con Febres Cordero abiertamente se levantó un modelo empresarial de economía que contradijo las bases económicas y sociales fijadas por la Constitución de 1979, y que fue retomado, en forma imparable, desde Durán Ballén en adelante, ya que Borja intentó temporalmente recuperar políticas sociales reformistas, que resultaron insuficientes. A consecuencia del camino empresarial-fondomonetarista (que fue consagrado por la Constitución de 1998), se debilitaron las capacidades estatales y adquirió un carácter estructural el deterioro histórico de los servicios públicos (educación, salud, seguridad social), así como el de las condiciones de vida y trabajo de la población, por más que el país parecía “modernizarse” con el crecimiento de los mercados, las importaciones y el consumismo típico de las sociedades capitalistas.
Ese proceso fue cortado por los gobiernos de Correa quien, sobre la base de la Constitución de 2008, puso los cimientos para el desarrollo de un modelo de economía del Buen Vivir (Estado de bienestar) que recuperó fuertes capacidades para el Estado, subordinando los intereses privados a los de la nación y orientando las políticas sociales al beneficio colectivo, en el marco del primer ciclo de gobiernos progresistas en América Latina. Estas situaciones polarizaron diversas reacciones (incluso entre las “izquierdas”), de modo que las élites empresariales y las derechas políticas y mediáticas que las representan alimentaron posiciones radicales contra el “correísmo”, que fueron acogidas por Moreno, al dar un giro inédito a su gobierno, surgido inicialmente de las filas correístas. Moreno recuperó la vía empresarial-neoliberal e inauguró la persecución a los “correístas”, apoyado en una serie de reformas institucionales y el respaldo de un férreo bloque de poder oligárquico que se consolidó durante su gobierno. Ese bloque pasó a ser la fuerza decisiva del triunfo presidencial de Lasso y luego de Noboa. De modo que desde 2017 se ha impuesto en Ecuador un modelo económico ya no solo empresarial y neoliberal, sino también oligárquico, con rasgos comparables a los que tuvo el país durante la denominada “época plutocrática”, referida particularmente a los años 1916-1925, que solo pudo terminar gracias a la Revolución Juliana (1925). En esa época se consagró el poder de los agroexportadores del cacao (los “gran cacao”), millonarios comerciantes y, sobre todo, los oligopólicos bancos de emisión, que convirtieron al Estado en un eslabón más de la cadena de sus negocios y mantuvieron gobernantes sujetos a sus intereses, sin existir impuestos directos como el de rentas, tampoco leyes laborales, ni instituciones del Estado capaces de imponer controles a los desafueros de la élite de propietarios privados que hegemonizaron la vida política nacional. Hay que recordar que, con los gobiernos julianos y la presencia de la Misión Kemmerer, se creó el impuesto a las rentas, la Caja de Pensiones, el Banco Central, la Contraloría, la Superintendencia de Bancos, las direcciones de salud.
Durante el ciclo contemporáneo de gobiernos empresariales, el anticorreísmo ha tenido relativo éxito, al tratar de ocultar los logros históricos del pasado y endosar al gobierno de Correa los “grandes males” que sufre el país de la actualidad y que no se originan en ese gobierno, sino en el tipo de economía de privilegio a las élites empresariales, con Estado disminuido, desajustes institucionales y ausencia de políticas sociales, como lo demuestran suficientes estudios académicos. Son estos factores los que explican el renacer histórico del imparable deterioro de las condiciones de vida y trabajo de la población, incluyendo el crecimiento de la inseguridad vinculado al ascenso de la narcodelincuencia, igualmente posible por el ambiente de desinstitucionalización acumulado desde 2017. Naturalmente, las derechas políticas y los voceros gubernamentales atacan de “izquierdistas”, “zurdos”, “comunistas” “venezolanos” y “correístas” a toda persona, académico, periodista, agrupación o sector social y político que manifieste posturas críticas a las desgracias que experimenta Ecuador, como ocurre con los trabajadores petroleros que defienden esta actividad del Estado o con los líderes actuales del movimiento indígena, estigmatizado, adicionalmente, por el racismo y el clasismo de la “alta sociedad”.
Suele decirse que la historia es una “maestra” que sirve para no cometer los errores del pasado. Pero esta idea no funciona en Ecuador. El país se ha convertido en un ejemplo del retroceso histórico, que parece competir con Argentina. En definitiva, América Latina tiene en Ecuador y Argentina, dos ejemplos de lo que ocurre cuando se sujeta el Estado a la perversa idea de la “economía libre” y del privilegio absoluto a la empresa privada, mientras a cada paso los estudios académicos y los informes de los organismos internacionales demuestran el sistemático deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población en los países citados (CEPAL, FMI). El presidente Javier Milei, que tanto gusta de resaltar: “somos superiores moralmente, productivamente y estéticamente” es obvio que no se refiere a Ecuador (y en Argentina el barco se hunde), aunque en el país hay libertarios y anarco-capitalistas que le creen e impulsan sus ideas. ¿Se logrará revertir las nefastas huellas de la historia inmediata ecuatoriana en las elecciones de febrero 2025?
Quito, 23 sept (La Calle).- La «peor sequía en los últimos 61 años» es parte del discurso político que maneja el Gobierno durante los corte programados de septiembre y una crisis energética que se agrava con el tiempo.
Si bien se esperaba que el fenómeno de la Niña, afectado por los gases de invernadero, trajera una estación seca prolongada, sequía y estiaje, el proceso se ha extendido por más de 40 días en Ecuador. No obstante, esto empezó con los problemas del fenómeno del Niño entre diciembre de 2023 y abril 2024 también provocaron una sequía en la zona del Austro, la peor en más de 50 años. Eso encontró en su visita a la cuenca hidrográfica de la zona, la exministra de Energía, Andrea Arrobo que alertó al presidente Noboa de este incoveniente. Una investigación de La Defensa sacó a la luz las conversaciones entre Noboa y su exministra, a quien acusaría de sabotaje después de pedirle la renuncia.
Los mensajes
En abril, Arrobo escribe:
La cuenca del Austro tiene una sequía intensa y la demanda de energía presenta un aumento del 10% en comparación al año anterior. Coca Codo no es suficiente, el sistema no resistirá.
Noboa no contestó a la alerta.
El 12 de abril se constatan los bajos caudales, el 14 se instala un Comité de crisis, donde estaban presentes Arrobo y Wong en el Cenace y miraron con sus propios ojos como el caudal de Mazar estaba en 70 metros cúbicos por segundo. Sólo Arrobo le escribió al presidente para una nueva alerta, pidiendo que saque un comunicado de prensa sobre la situación.
Según la documentación a la que accedió La Defensa, los mensajes de Noboa decían:
Todavía no sabemos si llueve, no voy a perder la consulta por mala planificación.
Los ecuatorianos acudimos a las urnas, ocho días después de este mensaje, el 21 de abril. Arrobo le contesta de vuelta.
Debo enviar el boletín para que el silencio no lo golpee.
Noboa responde que quiere ver las opciones. La única opción era un diluvio que pueda mitigar las consecuencias de un fenómeno del Niño que dejó secos los caudales.
Lo que vino después
El 2 de abril, el gobierno colombiano envió un comunicado, anunciando una limitación a la venta de energía a Ecuador como previsión por el fenómeno de El Niño. El 15 de abril, Arrobo envía un comunicado informando la situación y solicitando el ahorro de energía.
El 16 de abril le piden la renuncia a Arrobo y el 17 admiten lo inevitable. Mazar y Paute pasaban por una situación grave con un almacenamiento del 0% y 4%. Coca Codo Sinclair bajó al 60%.
Noboa logró salvar siete de las nueve preguntas de la Consulta a su favor, mientras que Arrobo enfrenta una denuncia por ocultar información estratégica, ya que, según Arturo Felix Wong, ella nunca aviso de la crisis al Ejecutivo. La crisis empezó a agravarse aún más desde agosto y en septiembre el anuncio de los cortes programados de energía era inevitable. Con un déficit de 1.080 KW, solo 100KW de la barcaza eléctrica están funcionamiento, los otros 291 KW lo harán hasta diciembre. El presidente busca la reelección con una crisis energética y de seguridad que no han podido encontrar soluciones en los últimos dos períodos. (MIB)
Quito, 23 sept (La Calle).- La Arquidiócesis de Cuenca compartió en sus redes sociales la invitación a una semana de oración para que llueva en el país en medio de la sequía y la crisis energética que afrontamos.
«S. E. Monseñor Marcos Pérez, Arzobispo de Cuenca, invita a unirnos en una semana de oración, pidiendo a Dios por el don de la lluvia, tan necesaria para todos. (…) Invita a las parroquias de la Arquidiócesis de Cuenca a una semana de rogativas, del 22 al 29 de septiembre, con la Santa Eucaristía», dice parte del comunicado.
Agregan que el 26 de septiembre habrá una Jornada de Adoración Eucarística en la Catedral de 07h00 a 17h00 que terminará con la eucaristía y una procesión con el Santísimo Sacramento.
El Gobierno Nacional recrudeció los cortes programados de energía que en algunas ciudades tienen períodos interrumpidos de 11 horas en ciudades como Quito o Guayaquil
Los trabajos de construcción, ya sea la renovación de un apartamento, la construcción de una casa o la reconstrucción de un local comercial, van acompañados de la generación de una gran cantidad de residuos. Es importante organizar adecuadamente la retiro de escombro en Saltillo para garantizar la seguridad, mantener la salud de los demás y cumplir con las normas medioambientales.
Por qué la eliminación adecuada de los residuos de la construcción es importante
Cualquier trabajo de construcción y reparación conlleva la acumulación de diversos residuos: fragmentos de ladrillo, hormigón, tejas, materiales de acabado antiguos, metales y estructuras de madera. Una recogida y eliminación inadecuada de estos residuos puede causar muchos problemas:
– Contaminación del suelo y del agua.
– Crear obstáculos en la obra.
– Mayor riesgo de lesiones.
– Violación de la legislación ambiental.
Cómo organizar usted mismo la eliminación de residuos de la construcción
Hay varios pasos que debes seguir al retirar tú mismo los residuos de la construcción:
1. Estima el volumen de residuos: En primer lugar, debes estimar la cantidad y el tipo de residuos que tendrás que manejar.
2. Alquiler de contenedores: para el almacenamiento y transporte de residuos es necesario alquilar contenedores especializados.
3. Recogida y clasificación de residuos: la recogida selectiva de los distintos tipos de residuos facilita su posterior tratamiento y eliminación.
4. Busque un vertedero: descubra dónde puede deshacerse legalmente de los residuos de la construcción.
5. Organización del transporte: el transporte de grandes cantidades de residuos requerirá el transporte de mercancías.
Pros y contras de la autoeliminación de basura
Ventajas
Defectos
Ahorrar dinero
Consume mucho tiempo: los procesos de recogida, clasificación y entrega de residuos pueden llevar mucho tiempo.
Control sobre el proceso: puede estar seguro de que todas las etapas se completan
Equipo necesario: necesitará equipo especial adecuado para transportar cargas pesadas y voluminosas.
Dificultades legales: se requiere conocimiento de la legislación y la normativa relacionada con la eliminación de residuos de construcción.
Servicios de especialistas en la retirada de residuos de construcción
En algunos casos, es recomendable recurrir a profesionales. Ellos ofrecen una gama completa de servicios de retirada de residuos de la construcción, desde el alquiler de contenedores hasta la auto recogida y eliminación de residuos.
Los beneficios de recurrir a especialistas incluyen:
1. Ahorrar tiempo y esfuerzo
2. Enfoque integrado y profesionalismo
3. Seguridad jurídica
4. Responsabilidad ambiental
¿Qué servicios puedes pedir a los profesionales?
Alquiler de contenedores y equipos
Los profesionales ofrecemos diversos contenedores y equipos para la cómoda recogida y transporte de residuos de construcción.
Recogida y clasificación de residuos
Los profesionales organizan la clasificación correcta de los residuos directamente en el lugar, lo que acelera significativamente el proceso de reciclaje.
Organización del transporte
Especialistas disponen de transporte especializado, lo que permite transportar fácilmente incluso residuos de gran tamaño.
Eliminación y reciclaje
Los especialistas garantizan la eliminación segura de los residuos de acuerdo con las normas medioambientales.
La eliminación de residuos de construcción es una etapa importante en cualquier trabajo de construcción y reparación. La organización adecuada y la eliminación oportuna de los residuos garantizarán la seguridad, la limpieza y la responsabilidad ambiental.
Independientemente de si decide hacerlo usted mismo o dejarlo en manos de expertos, lo principal es cumplir con las normas y reglamentos de eliminación de residuos para contribuir a proteger el medio ambiente. Si aún decide confiar en los especialistas, servicios como inDrive ofrecen una gran selección de profesionales que trabajan en Guadalajara y otras ciudades de México.