Icono del sitio La Calle

Yachay no presenta un déficit de aulas, dice Héctor Rodríguez

Quito, 1 sep (La Calle).- “Todas las luchas se juntan”, así se ha denominado a la movilización que se realizará el 2 de septiembre a las 15:30 horas, en Quito, Guayaquil e Imbabura. El motivo que desencadena en esta acción es el caso omiso que el Estado y la Justicia han hecho a los pedidos por la educación, salud y trabajo dignos. En especial a partir de las decisiones relativas a los presupuestos universitarios, durante la pandemia. La mecha se encendió en Yachay TECH. La universidad creada bajo una premisa de excelencia científica, tras reiterados incumplimientos de orden académico, como lo explica una de las estudiantes que solicitó la reserva. “Nos han incumplido con las becas estudiantiles, pero lo más preocupante es la situación de los docentes”. Algunos profesores, cuyos nombramientos, fueron eliminados, solicitaron una acción de protección en un juzgado de Imbabura. El fallo les fue favorable, pero las autoridades han hecho caso omiso de este y otros temas. Otro problema es la persecución a los estudiantes. Los afectados expresaron su inconformidad con la situación de la universidad. “Hemos identificado cuentas que se dedican amenazas de cuentas que provienen de Yachay TECH, así mismo, nos han llegado correos electrónicos y llamadas intimidantes de números desconocidos”. Anteriormente, como se informó por este medio se han producido reuniones entre dirigentes estudiantiles y profesores, debido al atropello que ha sufrido la educación durante la pandemia. La situación ha ido empeorando de forma progresiva en varias universidades del país, en especial las públicas. El personal de estas entidades está impago al menos dos

Yachay

Anabel Marcillo, redactora

Quito, 21 sep (La Calle).- La Universidad Yachay Tech tenía la capacidad de albergar a 10.000 estudiantes de postgrado y maestrías.

Héctor Rodríguez, experto en innovación y exgerente de la universidad, señaló que no existe un déficit de aulas en la institución, tal como lo indicó a la Asamblea Nacional el actual rector José María Lalama.

Además, Rodriguez acusó a Lalama de no cumplir ni con el 30% de los requisitos establecidos en el decreto 247, en el que se especifican los requisitos para ocupar el cargo de rector. Dentro de ese marco se refirió a las declaraciones dadas por Lalama, en el sentido de que «Yachay se construyó en el país equivocado».

«Yachay necesitaba 35 años para dar resultados, pero en 4 años se le exigió como si fuera Harvard. Además, añadió que desde 2015 ha sufrido recortes presupuestarios que han afectado al avance el proyecto Yachay».

Sobreprecios

El contrato para la construcción de los edificios en Yachay fue firmado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Además, según informes e investigaciones realizadas por la Contraloría General del Estado no existió sobreprecios en la construcción de infraestructura.

La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay es el eje de un reportaje realizado por La Posta. El reportaje titulado «Safari del Elefantes Blancos» aludiendo que la inversión por alumno e infraestructura no se usaron apropiadamente. Varios estudiantes en redes respondieron indignados que no se graduaron en medio de corrupción.

Durante los gobiernos de Moreno y Lasso se dijo que la infraestructura de Yachay es obsoleta, y que sería más fácil destruir esos edificios y construir nuevos. A lo que Rodríguez recalcó que aquello no es cierto, pues según informes de Contraloría, los edificios no presentan daños de consideración.

Salir de la versión móvil