Inicio Blog Página 3

Día de los Derechos Humanos y nada que celebrar | Opinión

0

Por: Jackie Herrera

Se cumplen 76 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo, en Ecuador este ha sido el año de mayor vulneración a esos derechos. Entre estados de excepción, militarización a la ciudadanía y faltas a la Constitución de la República nuestro país ha dado que hablar en la comunidad internacional. Además, por supuesto, del irrespeto a los derechos de las mujeres en la política nacional y la libertad de expresión.

El retroceso ecuatoriano en derechos fundamentales

El secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, ha dicho hoy, en el marco de esta conmemoración, que “cuando un derecho es vulnerado, todos los derechos se ven afectados”, y es algo que se ha palpado a nivel mundial con las guerras en Medio Oriente y los genocidios cometidos en Palestina y Gaza, pero también lo palpamos en nuestro país. La restricción a la protesta social y el uso de las fuerzas armadas en contextos que sobrepasan lo que establece la Carta Magna es prueba viva de que el legado de la Declaración Universal no le ha interesado a nuestros últimos gobernantes.

Un 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas en París establecía por primera vez que los derechos humanos fundamentales deben protegerse en el mundo entero, como un proyecto global para leyes y políticas internacionales, nacionales y locales, además de un pilar esencial de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En este contexto, el artículo 11, numeral 3, de la Constitución manda que los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos “serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial” en un Estado constitucional de derechos y justicia, con base en el primer artículo de la Ley Suprema.

A pesar de que esto implica garantizar el goce de estos derechos en las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos en una nación intercultural y plurinacional, el gobierno del presidente Noboa ha preferido obviar su mandato como jefe de Estado a cumplir y hacer cumplir estas disposiciones. Así se ha evidenciado en la justificación casi inventada de un enemigo interno con la declaratoria de “grave conmoción interna y conflicto armado interno” a través del Decreto 111 del pasado 9 de enero y, luego, con la serie de otros decretos como el 410 que ha mantenido al país en un permanente estado de excepción que ha traído otras tantas consecuencias sociales y económicas. Algo que fue observado como preocupación internacional por parte de la ONU, en su informe de evaluación periódica al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 7 de noviembre de 2024.

Pero esta situación ya viene de tiempo atrás con los gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso, quienes han insistido en reformar la Constitución por las demasiadas libertades ciudadanas y la restricción de grupos empresariales en la política nacional. Moreno y su exministra del Interior fueron responsables de la represión a las manifestaciones de octubre de 2019; y, Lasso reprimió a las organizaciones indígenas, gremiales y sociales en junio de 2022 que, según la alianza por los Derechos Humanos Ecuador, causó una crisis de derechos humanos por las múltiples denuncias de hostigamiento, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias y criminalización de manifestantes.

Sin embargo, y para estar peor como país, no solo la represión a la protesta social se enmarca en esta vulneración de derechos humanos. La comunidad internacional también ha observado la crisis multidimensional que hoy atraviesa Ecuador como una falta de garantías. Condiciones como la pobreza, pobreza extrema, falta de acceso a la educación y a la salud pública, extracción de recursos no renovables y el desempleo son algunos factores que se suman a la lista de incumplimiento de derechos fundamentales. Y como si fuera poco, la persecución política y la intromisión en el sistema de justicia ha violentado derechos de figuras políticas, actores sociales y periodistas.

Entonces, cómo podemos celebrar el Día Internacional de los Derechos Humanos en un país que ha venido en retroceso en la materia y que afecta a todos los demás derechos. El Ecuador ha pasado de ser un referente en la Región a ser calificado como uno de los más inseguros del mundo, con altos índices de criminalidad y pobreza. El país ha pasado de ser un Estado constitucional de derechos y justicia, a ser uno de los países donde la justicia esta cooptada y la ciudadanía a merced de las migajas de los gobernantes.

Publicidad

¿Cuáles son los derechos de un muñeco de cartón? | Editorial

0

«El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma»
Bertolt Brecht

En Ecuador, la violencia ha dejado de ser un dato frío en las estadísticas para convertirse en una rutina insoportable. Las calles son escenarios donde la tragedia se representa en tiempo real: cuerpos colgados, vidas truncadas y familias deshechas. Sin embargo, parece que lo que más escandaliza a ciertos sectores es una figura de cartón que cuelga en protesta. Como si el símbolo fuera más perturbador que la realidad misma.

La capacidad para elegir en qué indignarse se ha convertido en una especie de deporte nacional. Las voces más sonoras se elevan cuando el arte transgrede, cuando el símbolo remueve conciencias, cuando se sienten aludidos. Mientras tanto, el verdadero escándalo —la pobreza extrema, la corrupción y la violencia cotidiana— se tolera como un mal inevitable.

Jean-Paul Sartre nos recuerda que «el hombre es responsable de lo que hace con lo que hicieron de él.» Esa responsabilidad, sin embargo, parece evaporarse cuando se trata de la clase política ecuatoriana, tan cómoda en su indiferencia, tan ágil para señalar a los demás, pero incapaz de mirarse en el espejo de su inacción.

El arte nunca fue diseñado para consolar ni para adornar, mucho menos al poder de turno. Existe para mostrar lo que duele, para hacer visible lo que preferiríamos ignorar. La figura de cartón es solo un recordatorio incómodo de una verdad mucho más aterradora: el abandono estatal, la falta de humanidad y el colapso moral de quienes detentan el poder.

Los gobiernos autoritarios han temido siempre a los artistas porque saben que el arte desarma mentiras mejor que cualquier discurso político. Controlar el arte es un intento de controlar la narrativa, de moldear la memoria colectiva. Pinochet quemaba libros con más entusiasmo que lo que invertía en tanques, porque sabía que las ideas son las únicas balas que nunca pierden su carga.

Discutimos sobre el arte porque es más fácil que enfrentarnos a lo urgente. Mientras se debate la estética de una figura simbólica, el país se desangra. Los niños siguen sin acceso a alimentos ni educación. Las familias se hunden en la desesperación. Las calles son escenarios de violencia diaria. Si esa realidad no es suficiente para encender nuestra indignación, entonces el problema no está en el arte, sino en nosotros. Parece que hemos decidido perder batallas antes de siquiera darlas, como si aceptar lo inaceptable fuera parte de nuestra genética social.

El arte nunca fue el problema. Las figuras de cartón no matan ni destruyen vidas. El verdadero ultraje es la indiferencia institucional, la burocracia paralizante y la deshumanización progresiva que convierte en rutina la violencia, la corrupción y el dolor ajeno.

Si nos conmueve más una obra simbólica que los cadáveres en las calles, es momento de cuestionarnos seriamente. No se trata de proteger un arte intocable, sino de entender que el arte existe precisamente porque la realidad necesita ser confrontada. Como dijo Picasso, «el arte sacude el polvo del alma.»

La memoria es frágil, pero el arte la hace duradera. El escándalo real no está en los símbolos de cartón, sino en el Estado que permite que el país colapse mientras se preocupa más por la apariencia que por la acción. La única revolución posible es la que comienza cuando dejamos de temerle a la verdad y empezamos a exigirla.

La esencia de los espacios alternativos

Fernando Cerón, presidente de la Casas de la Cultura, expuso en entrevista para La Calle los retos que enfrenta el arte hoy en día. La precarización es el principal problema en el sector, mientras artistas extranjeros ganan más de USD 1.000 por su trabajo, los artistas locales apenas aspiran una tarifa mínima de USD 300.

Mientras el gobierno plantea proyectos de ley relacionados a los incentivos fiscales para la atracción de los grandes espectáculos internacionales, la industria ecuatoriana sufre el colapso de la crisis energética, pues las salas independientes y los pequeños teatros no cuentan con los recursos suficientes para la adquisición y el mantenimiento de una generador eléctrico.

El gobierno puede plantear la discusión sobre los límites de la expresión artística, sin embargo, no debe olvidar que la voz de la protesta social constituye una calificación crítica al rol del Ejecutivo ¿y si el Ministerio de Cultura también se pronuncia por la falta de asignación de recursos a su propio sector?

Publicidad

Noboa impone por la fuerza un nuevo paquetazo a los ecuatorianos 

0

Quito, 10 dic (La Calle).- El Registro Oficial aceptó e ingresó el envío de la Ley de Mejora Recaudatoria a través del combate al Lavado de Activos en forma de decreto ley que el presidente Daniel Noboa envió el pasado 9 de diciembre.

La normativa, que contiene un impuesto a la compraventa de autos usados, se negó y archivó con 84 votos afirmativos en primer debate por el Pleno Legislativo durante el 27 de noviembre. 

¿Qué dijo la Asamblea?

Desde la Asamblea se rechazó el accionar del Ejecutivo. El secretario general del Legislativo, Alejandro Muñoz, expresó que la acción del mandatario es inconstitucional.

«Este acto, sin duda, constituye un acto absolutamente inconstitucional, arbitrario y totalitario, que se ha denominado prácticamente un apagón jurídico; que resquebraja el orden constitucional; que violenta el principio de independencia y separación de funciones del Estado; y, que evidentemente lesiona las bases de nuestra democracia», dijo en una rueda de prensa.

En el Registro Oficial, también cuenta la negativa y archivo del proyecto de ley. La presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz preparará una acción de inconstitucionalidad en contra de esta decisión que enfrenta nuevamente a estos dos poderes del Estado.

Publicidad

Gobierno impone la «Ley Antipillos» tras su archivo en la Asamblea

0

Quito, 10 dic (La Calle).- La decisión del presidente Daniel Noboa de promulgar la denominada «Ley Antipillos», ha desatado un fuerte enfrentamiento entre el Ejecutivo y la Asamblea Nacional por la legalidad de esta decisión.

El pasado 27 de noviembre el Parlamento archivó este proyecto de ley en primer debate con los votos afirmativos de las bancadas de la Revolución Ciudadana (RC), Partido Social Cristiano (PSC) y Construye, quienes argumentaron que la iniciativa del gobierno solo incrementaba impuestos a la ciudadanía.

¿Cómo se excusa el gobierno?

Pese a la resolución ya establecida, el Ejecutivo envió directamente su propuesta al Registro Oficial para su posterior publicación. Según su justificación, los proyectos económicos urgentes, como este, solo pueden ser archivados en un segundo debate en el pleno, instancia que no se alcanzó en este caso.

«Lo que el presidente Daniel Noboa ha hecho es respetar la Constitución y al no tener un pronunciamiento de la Asamblea en segundo debate sobre la Ley Antipillos , envió el proyecto al Ministerio de la Ley» dijo la asambleísta Inés Alarcón. Además manifestó que el Ejecutivo actuó de manera correcta al no dejar que el proyecto quedara en el limbo legislativo.

Respuesta de la Asamblea

Por otro lado, la Asamblea Nacional ha mantenido su rechazo a la promulgación. En un comunicado oficial, el Legislativo aseguró que el archivo se realizó en cumplimiento estricto del artículo 140 de la Constitución, que establece que los proyectos de esta naturaleza deben seguir el mismo procedimiento que los ordinarios, salvo en los plazos.

También citó el artículo 60 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, que faculta al pleno a archivar propuestas legales en primera instancia. Desde el 2014 se han archivado 52 proyectos ordinarios, según cita el comunicado.

¿Porqué la Asamblea se opuso a Ley Antipillos?

La preocupación radica en los posibles efectos de la «Ley Antipillos», destacando que incluye medidas como un impuesto a la venta de vehículos usados, una medida que afectaría negativamente la economía de los ciudadanos.

Aunque el Gobierno asegura que la norma busca combatir el lavado de activos y mejorar la recaudación fiscal, críticos advierten que algunas disposiciones, como el mencionado impuesto, podrían generar un impacto adverso en ciertos sectores económicos, agravando las dificultades actuales de los ciudadanos.

La polémica por la «Ley Antipillos» refleja las tensiones entre los dos principales poderes del Estado y deja en evidencia la necesidad de mayor claridad y consenso en el manejo de proyectos legislativos de alta relevancia.

Publicidad

El 20 de diciembre terminarían los apagones, según el presidente Noboa

0

Quito, 10 dic (La Calle). – El presidente Daniel Noboa aseguró que, a partir del 20 de diciembre, Ecuador pondrá fin a los cortes de energía que han afectado a millones de ciudadanos durante el 2024, sin embargo, aún existen retos por enfrentar.

Según el primer mandatario, esta medida se logró gracias a una combinación de estrategias, incluyendo la recuperación de infraestructura energética, la generación de nuevas fuentes de energía y acuerdos de importación con Colombia.

En un comunicado a la nación, Noboa destacó que 2024 ha sido un año marcado por los estragos del cambio climático y las consecuencias de malas gestiones de la «vieja política» en el sector eléctrico. Además, enfatizó que varios responsables de actos de corrupción en este ámbito, como Danilo Carrera, expresidente del presidente Guillermo Lasso y Antonio Icaza, exgerente de CNEL, ya han sido sentenciados a 10 y 9 años de prisión, respectivamente.

¿Por qué finalizarán los apagones?

Entre las acciones principales que sustentan el fin de los apagones, Noboa mencionó:

  • Recuperación de infraestructura: La reactivación de centrales térmicas e hidroeléctricas añadió 696,7 MW al sistema, mientras que el proyecto Toachi Pilatón, tras 14 años de retrasos, aportará 204 MW.
  • Nueva generación de energía: Se incorporaron 100 MW de generación flotante y se espera añadir 501 MW adicionales entre diciembre y enero.
  • Importación de energía: Ecuador mantiene acuerdos con Colombia que permitirán garantizar el suministro eléctrico durante los meses críticos.
  • Mejora climática: Condiciones meteorológicas más favorables también han contribuido a la recuperación del sistema.

Retos en el sector energético

Esta decisión ha generado dudas entre expertos. Analistas consideran que el compromiso de eliminar los cortes de luz podría ser precipitado debido a la insuficiencia de capacidad energética actual y a problemas pendientes en la ejecución de contratos. No contemplar estos problemas podría generar nuevas dificultades en el futuro si las condiciones climáticas y operativas no mejoran significativamente.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una contracción económica del 2,1% para Ecuador en 2024, citando como causas principales la inseguridad y la crisis energética. Además, la dependencia de las importaciones de energía representa un desafío financiero. Solo en diciembre, se estima que Ecuador gastará más de USD 100 millones en electricidad colombiana, tras haber destinado más de USD 36 millones en la segunda mitad de noviembre.

Noboa finalizó su mensaje reconociendo la resiliencia de los ecuatorianos e instando a la unión nacional para superar esta crisis. «Hemos trabajado para que esta sea la última crisis energética de esta magnitud en nuestro país», afirmó.

Publicidad

Juegos Online en Ecuador: Del Cartón de Bingo al Celular

0

¿Te acuerdas cuando la abuela se iba los domingos al bingo del barrio? Bueno, ahora ella podría estar apostando desde su tablet. Así de brutal ha sido el cambio en el mundo de los juegos de azar en Ecuador.

La movida digital llegó para quedarse. Los ecuatorianos ya no necesitan salir de casa para probar suerte – con un click están dentro del casino. Del tradicional bingo barrial a las apps de apuestas, el salto ha sido más grande que pasar del sucre al dólar.

Las apuestas en línea han encontrado un terreno fértil en Ecuador. Betano Ecuador y otras Plataformas han emergido como líderes en el mercado, ofreciendo una amplia gama de opciones que van desde apuestas deportivas hasta juegos de casino virtuales.

Lo interesante? Esta transformación no solo cambió dónde jugamos, sino cómo jugamos. Las criptomonedas entraron al ruedo, y ahora puedes apostar con Bitcoin como si fueran las fichas del casino de antes. Es como si el futuro hubiera llegado de golpe, y todavía estamos tratando de entender cómo funciona todo.

Entre códigos QR y wallets digitales, el ecuatoriano promedio está navegando un nuevo mundo de entretenimiento. Ya no es cosa de suerte y azar nomás – ahora también hay que ser medio geek para estar en la jugada.

Juegos de Azar Online: La Nueva Fiebre Ecuatoriana

Échale un vistazo a cualquier bus o metro: la mitad de la gente está pegada al celular, y no precisamente chateando. Los juegos de azar online se han tomado Ecuador como el morocho en el desayuno.

Las casas de apuestas virtuales entraron con todo. Ya no es como antes que tenías que ir al casino escondido – ahora todo está a la vista y al alcance de un click. Sites como Betano la están rompiendo porque:

• Tienes mil opciones para apostar

• Puedes jugar 24/7

• No hay que vestirse guapo para entrar

Ya nadie te mira feo por apostar online. Es como cuando el Internet pasó de ser «cosa de vagos» a herramienta de trabajo. La gente entendió que mientras lo hagas con cabeza, es un entretenimiento más.

Así que ya sabes – si ves a tu pana pegado al cel apostando al Barça, no es casualidad. Es solo otro ecuatoriano más subido en la ola digital del gambling.

Crypto y Apuestas: El Nuevo Combo que Está Pegando en Ecuador

¿Bitcoin para apostar? Sí, mi pana. Los casinos virtuales ya le están haciendo la venia a las criptos, y la cosa va en serio. Es como pagar con efectivo, pero más rápido y sin tanto papeleo.

Por Qué la Gente Está Cambiando al Crypto

• Cero comisiones de banco

• Más privacidad que con tarjeta

• Transferencias al toque

• Sin intermediarios metiendo la cuchara

La ley todavía está media dormida con esto. Desde que botaron los casinos físicos en 2011, todo se volvió como jugar gallina ciega – nadie sabe bien qué está permitido y qué no.

Lo Que Debes Saber:

• Los casinos online operan en zona gris

• El SRI ya cobra 15% de las ganancias

• Las plataformas extranjeras siguen en lo suyo

• No hay reglas claras para crypto-gambling

La Realidad en la Calle

Miles de ecuatorianos le están metiendo a las apuestas online como si no hubiera mañana. El gobierno recién se está poniendo las pilas con regulaciones, pero va más lento que partido de ajedrez.

La cosa está así: mientras los políticos debaten, la gente ya le encontró la vuelta al asunto. Como dicen en el barrio: «La tecnología va más rápido que la ley».

De Hobby a Cultura Digital

Los millennials y centennials están cambiando el juego, literal. Ya no es como antes que había que ir al bingo con la tía – ahora arman sus propias «vegas virtuales» desde el WhatsApp.

La Nueva Movida Social

¿Sabías que hay grupos enteros de apostadores en Telegram? La gente ya no solo juega, arma toda una vida social alrededor:

• Comparten tips en grupos de Facebook

• Hacen streams de sus jugadas

• Organizan torneos online

• Se juntan en Discord para estrategias

El gambling online ya no es solo apostar – es todo un mundo social. Como dice mi pana que le mete al poker online: «Antes jugaba por la plata, ahora juego por los panas que hice en el camino».

Ponte a pensar: hace apenas unos años, la ñaña jugaba bingo en el barrio y ahora está apostando desde su iPhone. Del cartón de bingo al crypto-casino, el cambio ha sido más drástico que pasar de la radio a Netflix.

Lo Que Viene en el Futuro Cercano:

• Más plataformas crypto-friendly

• Experiencias de juego en realidad virtual

• Comunidades gaming más grandes

• Mejor regulación (esperemos)

La cosa es clara: el gambling digital ya no es el futuro – es el ahora. Y como todo en la vida, hay que adaptarse o quedarse viendo el partido desde la banca.

Publicidad

Protesta ciudadana en el “Quito Fest 2024”

0

Quito, 7 dic (La Calle). –  Reacciones divididas ante el acto realizado por la banda quiteña Mugre Sur como protesta al gobierno del presidente Daniel Noboa, durante el Quito Fest 2024. Luego de haberse difundido este video, así como otros que aparentemente se habrían dado en eventos públicos por fiestas de Quito, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado que calificó a los hechos como incitación a la violencia, señalando, además, la responsabilidad de la Secretaría de Cultura de Quito. Esto generó reacciones ciudadanas, de artistas locales y actores políticos.

Opiniones divididas

Durante los eventos musicales del 6 de diciembre, que fueron parte del cronograma de las actividades previstas para las fiestas de la ciudad, la banda quiteña “Mugre Sur” realizó un acto simbólico de protesta contra el gobierno del presidente Daniel Noboa usando el característico recurso de campaña del primer mandatario. Tanto los asistentes al concierto del Quito Fest como algunos internautas de las redes sociales apoyaron este acto que lo calificaron como una protesta social. Sin embargo, al Ejecutivo le pareció que en estos espacios organizados por el Municipio de Quito se estaría incitando a la violencia, fomentando el odio y la división entre ciudadanos.

Por su parte, el concejal metropolitano Michael Aulestia, anunció que habría solicitado al alcalde de Quito se convoque a la sesión del 10 de diciembre al secretario de Cultura, Jorge Cisneros, a comparecer ante el Concejo Metropolitano sobre su responsabilidad en la organización del “Quito Fest 2024” e informar sobre el manejo del presupuesto utilizado para este Festival. A este pedido se suma el del concejal Wilson Merino, quien solicitó públicamente al alcalde Pabel Muñoz pida la renuncia del secretario.

Pero también hubo quienes rechazaron la politización a la que se habría llevado un evento cultural. El excongresista y actual periodista de la radio Centro Digital, Alfonso Harb (Pocho Harb) así como Xavier Benedeti rechazaron estos actos de protesta, calificándolas como “asquerosidades propias de la politiquería” y señalando a la banda de haber utilizado “sin gracia ni imaginación el arte callejero para hacer política”. Ante estos señalamientos, en la red social X circularon videos de Harb en el extinto Congreso donde se enfrentaba a otros legisladores con un arma en la mano y del excandidato presidencial Andrés Páez cuando realizó un acto similar frente al CNE, colgando un peluche en forma de borrego.

¿Protesta social por doquier?

La protesta no solo fue durante la presentación del grupo Mugre Sur, también se dieron consignas del público en el concierto del reconocido cantautor puertorriqueño Residente y de la banda mexicana Molotov. Los asistentes a estos conciertos grabaron videos donde se escuchaba la consigna “Fuera Noboa Fuera”, lo que politizó aún más los hechos en medio de las festividades de Quito. Nuevamente, se generó un intenso debate en los entornos digitales sobre lo que sería o no una libertad de expresión.

Los integrantes de la banda Lolabum manifestaron su rechazo a lo dicho por el Ministerio de Cultura, alegando que si bien el acto de Mugre Sur es visualmente impactante sería más impactante lo que pasa en Ecuador, y que este pronunciamiento del Ejecutivo pretendería callar a la ciudadanía. Entre otras reacciones también estuvo la de Alondra Santiago, quien ha sido perseguida por el gobierno de Noboa.

La conversación pública se mantuvo durante la noche del 6 de diciembre y se prolongó hasta la tarde del sábado.

Publicidad

El gobierno de Noboa le hace un guiño a las Fuerzas Armadas

0

Quito, 5 dic (La Calle). –  Uno de los recientes ofrecimientos preelectorales del presidente-candidato Daniel Noboa, para tener de su lado a las fuerzas del orden, fue conciliar el pago de la deuda histórica que habrían mantenido los gobiernos anteriores con el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) del 2014 al 2023.

Esta gestión del Ejecutivo se da en medio de las recientes masacres en la provincia de El Oro, así como también, el acto de reconocimiento a los jefes de distrito de la provincia de Los Ríos “por su gestión en la lucha contra el crimen organizado”, según informó el Ministerio del Interior.

El guiño del Ejecutivo

Después del silencio del Gobierno Nacional por las masacres que se dieron el fin de semana pasado en varios cantones de la provincia de El Oro, donde 27 personas fueron asesinadas al estilo sicariato, la mañana del 3 de diciembre el presidente Daniel Noboa visitó las instalaciones del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA).

Durante este recorrido, que estuvo acompañado de un evento público, el primer mandatario anunció el cumplimiento del acuerdo de pago a una deuda que se mantendría con la Institución de 2014 al 2023. Este hecho, que el Ejecutivo calificó como histórico y trascendental, cumpliría con un acuerdo de pago por aportes atrasados de USD 28 millones hasta el cierre de este año, así como el pago de las contribuciones mensuales para pensiones de USD 34 millones en noviembre y USD 68 millones en diciembre de 2024.

Con estos montos, según el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, el Gobierno Nacional habrá pagado un total de USD 484.8 millones al ISSFA durante este año, correspondientes a obligaciones del 2015 y 2016. Según el Ejecutivo, estos esfuerzos serían para honrar las deudas con la institución de la seguridad social de las Fuerzas Armadas, como acciones necesarias para estar al día con los uniformados que protegen a Ecuador en este contexto de lucha contra el crimen organizado. Además, en un comunicado oficial emitido por la Presidencia de la República se enfatiza que “el bienestar de los uniformados es una prioridad inquebrantable” para el primer mandatario.

¿Por qué se hacen estas gestiones ahora?

En un contexto preelectoral, esta gestión con las Fuerzas Armadas le aseguraría el voto de al menos 40 mil afiliados activos; pero, también, con la Policía Nacional. Pues, este miércoles 4 de diciembre, la ministra del Interior, Mónica Palencia, viajó a Los Ríos para otorgar un reconocimiento a los jefes de distrito de la provincia “por su gestión en la lucha contra el crimen organizado”, como indica un comunicado de esta Cartera de Estado. Luego de este evento, la ministra Palencia estuvo en Machala para presidir la reunión del Comité de Seguridad Ciudadana para constatar el despliegue policial por los crímenes dados en la provincia de El Oro.

Según el exministro del Interior, José Serrano, la supuesta deuda al ISSFA y al ISSPOL habría sido debidamente tratada en su momento, algo que estaría en la documentación histórica. Durante su entrevista en este medio, el extitular de esa Cartera de Estado manifestó que estos gestos con las fuerzas del orden público se tratarían de un pago de favores entre el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas. Además, cuestiona que en medio de la crisis económica y social que atraviesa el país, se esté priorizando estos pagos cuando se mantienen deudas también con la seguridad social de la ciudadanía. Agregó que “estos alardes reivindicatorios y personales” del presidente Noboa persiguen objetivos de campaña en favor de su candidatura para los próximos comicios.

Hasta el cierre de esta edición, no se encontró documentación pública sobre esta supuesta deuda total con el ISSFA. Lo que concuerda con la petición del primer mandatario de precisar los montos exactos que corresponderían a la deuda. La única información vigente en el portal web del Ministerio de Finanzas es un cronograma de pagos que se haría de octubre 2022 a mayo 2023, como parte del Plan Económico Reactivación del expresidente Guillermo Lasso.

Publicidad

¿Cómo se vivía en el Quito Colonial? | Opinión

0

Por: Mauricio Galindo

¿Es la Colonia lo que imaginamos? O son diversas épocas y formas de vida. Pues son muy diversas, sin embargo, tomemos el siglo XVIII el más feliz y rico de nuestra ciudad. En ese momento se construyeron, o modificaron en toda su magnificencia las Iglesias, había una población de 25 mil habitantes, tres Universidades, una Escuela de Arte, la mas famosa de América, y trabajo en la industria textil, que, debido a la abundancia de encargos desde el Potosí, incluso, pagaba salarios competitivos para los mejores trabajadores. Era una urbe rica, culta, fiestera y con una amplia relación entre todos y todas.

La vida en la Colonia pasó por varias etapas, de las cuales existen tres principales. La primera va desde la fundación a mediados del siglo XVII, en la que se establece la ciudad como tal. La población claramente se genera, la de su mayoría, sobre todo, con la muerte de gran cantidad de indígenas por la violencia de la conquista, pero aún más grave, por las enfermedades que llegan a América y en particular a Quito. Esta primera época observa una población en ciernes, con una abrumadora mayoría indígena, un pequeño porcentaje de españoles y criollos, y la génesis del grupo dominante étnicamente en nuestro país, en la actualidad: los mestizos.

Una segunda etapa de la Colonia, es la que va desde la segunda mitad del siglo XVII y que llega hasta la década de 1760, aproximadamente. Este momento corresponde a la época de máximo esplendor de la ciudad. A ese momento corresponden la magnificencia en Iglesias, las 3 universidades, el cénit de la producción textil y de la Escuela Quiteña. Como consecuencia de esta abundancia económica, la calidad de vida entre muchos quiteños era buena. En las casas de esa etapa, por ejemplo, era común que los sirvientes del primer piso, subiesen a las habitaciones de los arrendatarios artesanos o con otros oficios y estos a su vez mantuviesen una cordial relación con los dueños de la casa, que vivían en el último piso.

Existía una gran laxitud de costumbres, como lo demuestra el hecho de que muchos curas y monjas fuesen asiduos clientes de bares y fondas, donde departían alegremente con los demás habitantes. Esta dichosa etapa llega a su fin de la manera mas brusca, iniciada con la irrupción de los subsidiados textiles británicos en los dominios americanos de España, potencia que, a su vez, gravaba onerosamente a los textiles quiteños, para a su vez introducir sus tejidos. De esta manera se agotó y cayo en decadencia la gran fábrica textil que era Quito y su gobernación.

A esta situación de agotamiento económico, se une la llegada del sarampión, en modo pandemia, además de una serie de movimientos telúricos que destruyeron grandes secciones de la ciudad, y que por ejemplo el de 1797, destrozó por completo a Riobamba, parte de la Gobernación de Quito, dentro de la Real Audiencia. El golpe de gracia fue la disolución de la Real Audiencia en 1802, como producto de las Reformas Borbónicas, que reorganizaron las dependencias administrativas en el Imperio Español en América y Asia.

La tercera etapa de la Colonia, comprende el período que va desde 1760 hasta 1822, podría incluirse la época colombiana, desde 1822 a 1830, ya que Quito era tratada como la capital de una provincia de segundo orden. Durante esos años, la ciudad entra en una franca y acelerada decadencia, perdiendo incluso población, pero sobre todo influencia y capacidad de mantener a las otras gobernaciones de su Audiencia ligadas a ella. La decadencia derivó en que la urbe, y su población, pasasen por un estado de debilidad, falta de oportunidades, y una pobreza general de todas las clases sociales.

A este orden de cosas se encontró la respuesta de la búsqueda de la autonomía que derivó en los movimientos insurreccionales quiteños que fueron de 1809 a 1812 y de las batallas por la independencia que culminaron el 24 de mayo de 1822, en la Batalla del Pichincha, en la cual se cerró el proceso independentista que terminó de arruinar a la ya golpeada ciudad de Quito.

Publicidad

Policía rescata a futbolista secuestrado en Esmeraldas

0

Quito, 05 dic (La Calle).- La Policía anunció la liberación del futbolista Pedro Pablo Perlaza y su acompañante, Juan Morales, quienes habían sido reportados como secuestrados desde el pasado 1 de diciembre.

«Es algo de volver a vivir y seguir para adelante», declaró Perlaza después de permanecer secuestrado por cuatro días.

El rescate se realizó en el sector rural de Taseche, en Atacames, Esmeraldas, tras un operativo liderado por la Unidad Antisecuestros y Extorsión (UNASE). Según las autoridades, las víctimas fueron localizadas en una vivienda identificada gracias a labores de inteligencia.

Durante el operativo, los agentes enfrentaron un intercambio de disparos con los secuestradores. Luego lograron neutralizar la amenaza y liberar a los retenidos quienes no sufrieron heridas.

Circunstancias de su desaparición

De acuerdo a un reporte de Ecuavisa, el futbolista de 33 años fue interceptado por un hombre armado mientras estaba acompañado de un amigo. Poco después, tres individuos lo habrían forzado a ingresar en un automóvil con vidrios polarizados. 

Según amigos y familiares, Perlaza había terminado la temporada y se encontraba en Esmeraldas participando en actividades comunitarias. Un amigo cercano aseguró que habían jugado en un torneo barrial la tarde del 1 de diciembre y que Perlaza mencionó que regresaría a casa a descansar. Sin embargo, no llegó.

Una sobrina del futbolista confirmó que el jugador estuvo acompañado de otro amigo, conocido como «Loco» Abreu, quien también se encuentra desaparecido.

Publicidad