Consulta Popular Yasuní: ¿Por qué ganó el NO en Orellana?

Quito, 06 sep (La Calle).- El 57.99 % de los habitantes de la provincia de Orellana, lugar en donde se encuentra el bloque 43 ITT, votó en contra de parar la extracción petrolera en el sitio debido a la preocupación del impacto económico.

»¿Dónde vamos a trabajar? Las personas que dieron ese paso deberían pensar que nosotros también existimos y comemos, no vivimos del aire», dijo a Radio La Calle Mario Collante, habitante de la comunidad Puerto Quinche en el cantón Aguarico, en Orellana.

Señaló que antes las comunidades de la Amazonía vivían en el olvido, pero con la llegada del bloque 43 tuvieron acceso a la salud y educación. De hecho, Collante señaló que en Petroecuador existe un médico comunitario que visita a las familias de la comunidad, un beneficio que está por desaparecer.

Según la Jefa de Relaciones Comunitarias de Petroecuador, Rosa Chango, la ley obliga a compensar a las comunidades del territorio de extracción petrolera. Desde que empezó el proyecto ITT en 2014 indicó que la estatal ha invertido más de USD 17 millones. Aún quedan USD 40 millones por ejecutar en convenios para electrificación, salud y agua.

La voz de los habitantes

Por otro lado, Collante expuso que no pidieron la opinión de los habitantes de las comunidades para llevar a cabo la consulta popular. Desde su punto de vista, las otras provincias desconocen su realidad y por eso ganó el SÍ. «Es como si yo hubiera votado por la consulta popular del Chocó Andino en Pichincha», resaltó.

De acuerdo con los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), el 42.1 % de los ciudadanos de Orellana votó por mantener bajo tierra el crudo del bloque ITT. Para Collante, la justificación de esta cifra es el desconocimiento, pues hubo personas confundidas por la formulación de la pregunta en la papeleta.

El principal impulso de la campaña por el SÍ fue la protección a la flora y fauna de la zona, sobre todo del Parque Nacional Yasuní, sin embargo, Collante manifestó que la petrolera estatal tiene las respectivas licencias ambientales y ha trabajado con responsabilidad ante el cuidado de la naturaleza.

blank
La pregunta formulada en la Consulta Popular Yasuní. Fuente: CNE

La comunidad y el trabajo

Según el exgerente de Petroecuador, Ricardo Merino por normativa debe existir gente de las comunidades laborando en los pozos petroleros. También hizo énfasis en el gran gasto que tendrá el Estado al desmantelar el territorio. »No solamente hay que dejar de producir mañana y ya. Hay que hacer un proceso de salida porque se dejará de usar mano de obra del sector», dijo en Radio La Calle.

Las reformas del 2021 a la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica exponen que, quienes realicen actividades económicas en las provincias de Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe, deberán contratar no menos del 70 % del personal a residentes amazónicos.

Una de las provincias de esta lista en la que también ganó el NO fue Sucumbíos con el 51.59 %, mientras que el 48.41% estuvo a favor de que el crudo se quede bajo tierra.

Del otro lado de la moneda

Por otro lado, el vocero del colectivo Yasunidos, Pedro Bermeo, expuso algunas razones que impulsaron el NO en estas provincias. La primera justamente es la incidencia petrolera en los territorios amazónicos, sobre todo en las provincias de Sucumbíos y Orellana.

Un punto en el que coinciden ambas opiniones respecto a la Consulta Popular del Yasuní es el abandono del Estado, pues sin las petroleras es difícil que los habitantes tengan acceso a servicios básico, salud y educación. Sin embargo, Bermeo resaltó que esta situación desemboca en dependencia y posibles chantajes.

A la lista se suma la necesidad de empleo de los habitantes, lo cual habría provocado miedo e incertidumbre en la población. A esto se suma el rol de lo gobiernos locales, el vocero del colectivo indicó que autoridades como el alcalde de Aguarico, Juan Carlos Orellana jugó un rol importante en la consulta por el NO.

Otra de las variables que acotó Bermeo es que un grupo de pueblos indígenas del Yasuní que viven en aislamiento no pudo votar. »Ellos han defendido su territorio del extractivismo con sus lanzas, poniéndolos al borde el exterminio». (AGM).

Apoya a Radio La Calle ($2,00)