Paola Arce Q
Quito, 25 abr (La Calle). – El encuentro internacional “ALER 50 años: Desafíos de la comunicación y la educación popular en la era digital” organizado por las cinco décadas de vida institucional de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) se realizará este martes, en las instalaciones de Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), en la ciudad de Quito, Ecuador.
ALER prevé que este espacio de encuentro permita la reflexión teórica sobre la comunicación y la educación en un entorno digital; sus oportunidades y retos. En el evento participarán comunicadores populares y académicos de toda Latinoamérica.
El encuentro también contará con mesas de trabajo donde se pensarán ambos temas centrales y la articulación entre los enfoques de género y pueblos originarios.
La radio y su vínculo con la educación
El vicepresidente de la asociación, Javier Barrios, señaló la importancia de celebrar la radio comunitaria, la comunicación y la educación como derechos fundamentales. A su vez, también mencionó que la radio recuperó su rol educativo en la ruralidad en el contexto de pandemia y post pandemia.
Leonel Herrera, presidente, también comentó que la radio aún está vigente y tiene mayora alcance que lo digital, “porque donde no está lo digital, está la radio; y dónde está lo digital, también está la radio”, dijo la autoridad.
Doris Falcón, del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) de Venezuela, también sostuvo que la radio sigue vigente y que la pandemia lo demostró, sobre todo, en el área educativa.
En marzo del 2020, la crisis sanitaria causada por el virus SARS-Cov-2 (Coronavirus) cambió radicalmente las vida y actividades de las personas, entre ellas, la educación.
Las instituciones educativas cerraron e implementaron modelos de educación en línea. No obstante, según el INEC (2020), en el Ecuador, solo el 45,5% de hogares tiene acceso a internet desde sus domicilios. Apenas el 21,6% tiene conexión en áreas rurales. Los sectores poblacionales de la ruralidad volvieron a educarse mediante programación educativa radial y televisiva.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alrededor de 4.4 millones de estudiantes se vieron afectados en el país. Y los niños y adolescentes en mayor situación de vulnerabilidad (discapacidad, pobreza, refugiados, migrantes) fueron quienes enfrentaron mayores barreras en el acceso a la educación.
Desafíos
Las autoridades sostuvieron que se tiene que hacer radio con un lenguaje que conecte con la emocionalidad de la gente y sus necesidades. Además, conectar con las nuevas audiencias, específicamente, los nativos digitales.
Otro de los retos que consideraron fue pensar la desinformación y las noticias falsas que suelen abundar en redes y, que sin contraste, pueden pasar como noticias.
Señalaron que otro de los puntos importantes es la sostenibilidad económica de las radios comunitarias y populares; la construcción de los proyectos políticos de estas y la discusión de los discursos de las grandes agencias de comunicación.
Una de sus cuestiones primordiales, según Barrios, es el trabajo en los territorios, cómo quieren las personas de aquellas localidades la radio y cómo quieren participar en la misma, dijo.
Asimismo, comentaron sobre los modelos de comunicación popular y sus enfoques educacional, cultural, social, político, de derecho y género en complementariedad con lo digital.
Igualmente, detallaron que en los últimos 10 años han realizado un proceso de innovación como propuesta metodológica y que en la asamblea que se desarrollará en los próximos días se brindarán los resultados e informes sobre los contextos, estrategias, formatos y narrativas llevados a cabo.
Comunicación
Según Barrios, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) propuso que la comunicación es un derecho “llave”, ya que da paso a la consecución y conquista de otros derechos.
La UNESCO sostiene en su art. 19 que, en efecto, “la comunicación es un derecho humano fundamental que sustenta la esencia misma de la democracia, y es un factor clave en el cumplimiento de otros derechos”.
Herrera manifestó al respecto que “no hay democracia, si existe un modelo mediático concentrado que marca agendas públicas” y que es necesario que los medios tengan una pluralidad y diversidad de voces.
La UNESCO también prohíbe a los Estados el censurar o restringir la comunicación y la libertad de expresión.
Barrios señaló que el rol del Estado es establecer un marco normativo que garantice el acceso a la comunicación y la distribución de equitativa y participativa de esta.
Y dijo que la asociación tiene varios proyectos de fortalecimiento de capacitación, formación y trabajo en territorio para lograr estos fines.