Icono del sitio La Calle

Usual y silenciosa: la violencia de género en el Ecuador

Quito, 26 feb (La Calle).- La violencia de género en Ecuador es más común y silenciosa de lo que parece, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, realizada por el INEC entre julio y agosto del 2019.

La primera encuesta de este tipo se realizó en 2011 y comprendió cuatro tipos de violencia de género: psicológica, física, sexual y económico-patrimonial. Esta vez, la información se obtuvo a través de la aplicación de cuestionarios a mujeres de 15 años en adelante y se agregó la violencia gineco-obstétrica como otro factor de medición.

Venezuela fue el primer país del mundo en el emplear el término violencia obstétrica. Según su “Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, esta se refiere a “la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres”.

La imposibilidad de contar con un acompañante de su elección en el proceso de parto, cesáreas injustificadas, tactos innecesarios, separación del recién nacido de la madre y negativas a aplicar anestesia en el parto, son algunos ejemplos de este tipo de violencia.

Con base en estos factores, el estudio arrojó las siguientes conclusiones:

Un dato final, tal vez el más impactante, incluido en otro informe del INEC del 2004 al 2018 acerca del abuso sexual, revela que el 90% de este tipo de abusos que llegan a requerir de hospitalización, se presentan en mujeres y que, de este porcentaje, más del 40% son menores de 12 años.

Salir de la versión móvil