Quito, 15 feb (La Calle). – Pese a la precipitada atribución de triunfo en primera vuelta de ADN, anunciada por el presidente Daniel Noboa en su carta de “agradecimiento” del 10 de febrero, los resultados electorales reivindican a la Revolución Ciudadana como la primera fuerza política de la Función Legislativa para el periodo 2025-2029. Con 67 legisladores, el movimiento de la oposición se impone ante Acción Democrática Nacional (ADN) para legislar durante los próximos cuatro años en una Asamblea dividida por pocos curules de diferencia.
¿Qué festejaba ADN?
Luego de los resultados preliminares de las elecciones del pasado domingo 9 de febrero, el presidente-candidato Daniel Noboa no salió a festejar junto a sus simpatizantes en el evento que su partido le tenía preparado en el Hotel Le Parc de Quito. Un día después, el primer mandatario decidió que su mejor salida pública sería un comunicado en redes sociales para “agradecer” a sus votantes, sin embargo, lejos de mostrar humildad y aceptar su derrota de primera vuelta en urnas, aseguró que ADN había ganado a los partidos del “Viejo Ecuador” y que se habían convertido en la primera fuerza política del país.
Horas más tarde de ese lunes post electoral, se conocía que la Revolución Ciudadana tenía más curules en la Asamblea Nacional. Pero, Noboa intentó sostener la narrativa de haber ganado, pero ¿a quién? Este viernes 14 de febrero, el Consejo Nacional Electoral llevó a cabo la sesión de audiencia pública para conocer el reporte de los resultados de las actas de escrutinio de los comicios de primera vuelta para las dignidades de presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos. Los consejeros no tuvieron ninguna observación y los resultados finales serán proclamados mediante resolución de pleno, luego del análisis de la Dirección Nacional de Asesoría Jurídica del órgano electoral.
Vea también: «Prohibición de fotos en el voto: CNE evalúa medida ante denuncias de presiones«
Sin embargo, con 67 curules para la próxima Asamblea Nacional la Revolución Ciudadana se impone como la fuerza política con una diferencia mínima de ADN. El partido oficialista obtuvo mayores resultados en la Sierra ecuatoriana, pero la RC ganó ampliamente en la Costa, ante lo que presidente Noboa se refirió en una entrevista del martes como las provincias que votaron por el narcotráfico.
Estas declaraciones dadas en cadena radial el lunes en la mañana, gracias a la retransmisión de los medios aliados a radio Centro Digital, conocido medio afín al oficialismo, provocaron reacciones de autoridades de gobierno y una ciudadanía que afirmaba que estos señalamientos estigmatizaban el voto de los costeños. La excandidata vicepresidencial, Cristina Reyes, fue una de las primeras en manifestar su rechazo en redes sociales. Luisa González, candidata presidencial de la RC, respondió a sus declaraciones pidiendo respeto por el país y el electorado que no le dio el voto. Asimismo, la presidenta de la actual Asamblea, Viviana Veloz, aprovechó la sesión ordinaria del pleno del miércoles 12 de febrero, para rechazar sus señalamientos. Del mismo modo, se manifestaron alcaldes y prefectos de las provincias, cantones y parroquias de la Costa del país.
Dato que mata relato
Según la aplicación del Consejo Nacional Electoral, los resultados con corte al 15 de febrero corresponden al 100% de actas escrutadas a nivel nacional e internacional. Estos datos que serán oficializados por el pleno del CNE muestran que el movimiento de la Revolución Ciudadana se reivindica como la primera fuerza política del país con 67 asambleístas sobre los 66 de ADN, 9 de Pachakutik, 4 del Partido Social Cristiano, 1 de la Alianza UP-PID-PSE, 1 de Construye y 2 de partidos locales. Noboa y sus voceros aseguraron que se habría dado un fraude por tres curules legislativos con supuestas inconsistencias en provincias de la Costa ecuatoriana, situación que fue resuelta por los observadores internacionales de la OEA, quienes desmintieron estas aseveraciones del primer mandatario.
Ver «Comunicado de la Misión de Observación Electoral de la OEA en Ecuador»
La tendencia es irreversible
Los resultados de la Asamblea Nacional reflejan el escenario político que tendrá el país para los próximos cuatro años de gobierno, sobre una división de poderes entre la Revolución Ciudadana y ADN. Para el balotaje de abril, los candidatos de ambos partidos tienen una diferencia mínima en menos del 1% de que marca una polarización aún más profundizada, que podría vaticinar que Ecuador va hacia un bipartidismo.