¿Qué pasará con los migrantes en EE. UU. tras los polémicos decretos de Trump?

Quito, 21 ene (La Calle). – En su primer día del segundo período como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump firmó polémicos decretos como el indulto a 1.500 procesados por el asalto al Capitolio de 2021 o la salida del Acuerdo de París y la OMS.

Sin embargo, lo más preocupante son la declaración de emergencia nacional en la frontera con México, las restricciones en el derecho de ciudadanía por nacimiento y la eliminación de la aplicación para pedir asilo CBP One. Las acciones han llevado a que miles de personas se queden desamparadas en la frontera estadounidense – mexicana. 

Unos tienen permiso para quedarse 20 días en México, otros menos. La mayoría son familias con niños pequeños. José Louiza, acompañado de su esposa y su hijo de 13 años, tenía el turno de las 13:00. Sin embargo, a las 11:00 dieron el aviso: «Las citas existentes programadas de CBP One ya no son válidas». Venían de Venezuela y su frustración era latente tras cruzar una selva y seis países, recoge diario El País.

Las opciones que tienen son pocas. Trump anunció que establecerá de nuevo el programa Quédate en México que obliga a los migrantes a quedarse en ese país hasta que se les asigne una cita para continuar con el trámite de refugio. La medida pone en manos del gobierno mexicano el destino de cientos de migrantes a lo que se suma las olas de deportados mexicanos. La situación de los deportados y migrantes de otros países es incierta.

Dependiendo del país de origen, los migrantes pueden solicitar el parole humanitario para casos urgentes o hacer el trámite de visado.

Ciudadanía por nacimiento 

La enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos indica que: «Toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en donde residen». En el decreto ejecutivo, Trump agregó: «pero la Enmienda 14 jamás se interpretó para extender la ciudadanía universalmente a cualquiera que haya nacido dentro de Estados Unidos». 

Detallan dos casos:

– Cuando la madre de la persona estuvo ilegalmente presente en Estados Unidos y el padre no era un ciudadano estadounidense o un residente legal permanente al momento en que dicha persona nació.

– Cuando la madre de la persona, al momento del nacimiento, estuvo presente en Estados Unidos de manera legal, pero temporal y el padre no era un ciudadano estadounidense o un residente permanente legal al momento en que dicha persona nació. 

La orden ejecutiva indica que con la permanencia temporal de la madre al momento del nacimiento de la persona se refieren, «por ejemplo, y no limitado a», quienes visiten Estados Unidos bajo el respaldo del Visa Waiver Program, o estén en el país con una visa de estudiante, trabajo o turista. 

Apoya a Radio La Calle ($2,00)