¿Prohibición de celulares en las aulas?

Quito, 22 abr (La Calle).- El pasado 15 de abril el Ministerio de Educación definió la prohibición del uso de celulares en instituciones del Sistema Nacional de Educación. La Unión Nacional de Educadores (UNE) expuso su postura calificando como “insuficiente” la normativa.

El proceso regulatorio inició en 2024, luego de que la Dirección Nacional de Investigación Educativa revelara un estudio que sostuvo que el prolongado uso de dispositivos móviles por parte de los estudiantes, afecta su salud física y psicológica. En respuesta al estudio la Ministra de Educación, Alegría Crespo, anunció la normativa que se implementará desde el próximo ciclo escolar en la Costa y Galápagos que iniciará el 5 de mayo.

Restricciones

El ministerio estableció que para educación inicial y básica se prohíbe el uso de dispositivos, mientras el bachillerato podrá usarlo únicamente en actividades planificadas, o bajo justificación del representante legal. A su vez recalcó que los celulares no serán obligatorios ni deberán contar en la lista de útiles.

La supervisión del cumplimiento estará a cargo de los docentes quienes podrán autorizar su uso y delimitar el tiempo para el cumplimiento de actividades planificadas. Los padres también mantendrán responsabilidad, siendo quienes pueden autorizar en caso de emergencias.

La normativa plantea prevenir problemáticas como la pérdida de habilidades sociales y complicaciones en el rendimiento académico. Así como reducir la violencia digital, ciberacoso, distribución de contenido sexual y mensajes atentatorios a la dignidad de otros, prohibiendo también que los docentes fotografíen a los estudiantes. También busca contrarrestar la deshonestidad académica bajo el uso de inteligencia artificial o copia.

Postura de la UNE

La UNE concuerda en la postura de proteger la integridad y seguridad de las niñas, niños y adolescentes frente a un contexto “violento y amenazado por el uso indiscriminado de la inteligencia artificial”. Sin embargo calificó la medida del ministerio como «insuficiente», haciendo un llamado a que los dispositivos suelen suplir recursos pedagógicos que carecen los centros educativos.

“Enfatizamos con firmeza la obligación del Gobierno de Daniel Noboa de garantizar los recursos y la infraestructura esenciales para la implementación exitosa de este acuerdo ministerial”. Subrayó la UNE y reiteró las propuestas enviadas a la ministra Crespo, en donde se incluía la salvedad del uso del celular “en caso de salud y calamidad doméstica que requieran su atención urgente, sin que esto signifique medidas administrativas de sanción”. 

La UNE, bajo el mismo oficio, solicitó también la capacitación a docentes, estudiantes y padres de familia sobre el uso responsable de la tecnología , así como la garantía de equidad en recursos tecnológicos y conectividad para los alumnos. (S.O)

[td_block_social_counter twitter="radiolacalle" youtube="UCyBsEsRkKPME2C-t-C7fdkg" instagram="lacalleecuador" tiktok="@lacalle_ec" manual_count_instagram="25000" manual_count_youtube="100000" facebook="radiolacalle" block_template_id="" style="style7 td-social-boxed"]

¿Qué Leer?