Productos de exportación en desventaja por nuevo arancel

Quito, 4 marzo (La Calle). –  El reciente anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Ecuador, impactará significativamente a sectores productivos de banano, cacao, camarón y flores. La medida entrará en vigencia a partir del 5 de abril de 2025.

Impacto a las exportaciones

La imposición de este arancel ha generado reacciones de los sectores productivos clave de la economía nacional. En 2024, las exportaciones de banano a Estados Unidos representaron aproximadamente USD 512 millones, mientras que las de camarón alcanzaron los USD 1.546 millones. Estos sectores, que anteriormente gozaban de acceso preferencial al mercado estadounidense, ahora enfrentan el desafío de mantener su competitividad ante el incremento de costos

Lea también: ¿Cero acuerdos en la «reunión privada» entre Daniel Noboa y Donald Trump?

El sector florícola, por ejemplo, que ya pagaba un arancel del 6,8%, verá incrementado este impuesto al 16,4%, mientras que competidores como Colombia enfrentarán un arancel del 10%. Esta situación pone en evidencia la necesidad de que Ecuador agilice las gestiones diplomáticas para evitar una pérdida de competitividad en el mercado estadounidense.

El gobierno ecuatoriano, a través de la Cancillería, ha señalado que, dentro del rango de aranceles anunciados, el aplicado a Ecuador está en el nivel más bajo. Sin embargo, reconocen la necesidad de analizar detalladamente el impacto de esta medida y explorar posibles acciones para contrarrestar sus efectos en la economía nacional.

¿Mejora la competitividad para Ecuador?

El presidente Daniel Noboa aseguró que estos impuestos benefician la competitividad de los productos ecuatorianos. “Le afecta al mundo porque cambia un poco las reglas del juego. Pero de los mejores parados termina siendo el Ecuador”, dijo en una entrevista de este viernes 4 de abril. Según el primer mandatario, en el caso de las conservas de atún, países como Vietnam y Tailandia, que son competidores directos de Ecuador, enfrentan un arancel del 46%, mientras que nuestro país tiene un arancel del 10%.

Por el contrario, los gremios han enfatizado que la falta de un acuerdo comercial con Estados Unidos ha dejado a Ecuador en desventaja frente a competidores que sí cuentan con tales acuerdos. La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AmCham) han activado canales diplomáticos y técnicos para entablar conversaciones con las autoridades comerciales de Estados Unidos. El objetivo es evaluar alternativas que permitan mitigar el impacto de esta medida en el sector exportador. Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor, enfatizó la necesidad de buscar soluciones que preserven el acceso competitivo de los productos ecuatorianos al mercado estadounidense.

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca ha anunciado medidas para fortalecer la competitividad de los productos ecuatorianos en el mercado global. Una de las principales acciones es la búsqueda de exenciones arancelarias o la negociación de acuerdos sectoriales específicos con Estados Unidos, aprovechando las relaciones diplomáticas existentes. El Ejecutivo asguró que la diversificación de exportaciones y la atracción de inversiones extranjeras serán clave para minimizar el impacto de los nuevos aranceles y aprovechar nuevas oportunidades comerciales.

Análisis de la situación actual

Expertos en comercio internacional señalan que la falta de un acuerdo comercial formal con Estados Unidos coloca a Ecuador en una posición vulnerable frente a este tipo de medidas. Mientras países competidores cuentan con tratados que les otorgan condiciones más favorables, Ecuador debe enfrentar aranceles que afectan su competitividad. Sin embargo, también se destaca que el arancel del 10% impuesto a Ecuador es menor en comparación con el aplicado a otros países, lo que podría representar una ventaja relativa en ciertos sectores.

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa un desafío significativo para la economía ecuatoriana. No obstante, las acciones coordinadas entre el gobierno y el sector privado, enfocadas en la negociación diplomática y la diversificación de mercados, buscan mitigar el impacto y asegurar la sostenibilidad de las exportaciones nacionales. La situación actual subraya la importancia de fortalecer las relaciones comerciales internacionales y de avanzar en la firma de acuerdos que garanticen condiciones favorables para los productos ecuatorianos en el mercado global.

84,875FansMe gusta
25,000SeguidoresSeguir
149,100SeguidoresSeguir
93,397SeguidoresSeguir
100,000SuscriptoresSuscribirte

¿Qué Leer?