«No todos somos iguales, no todos nos vendemos», afirma Leonidas Iza ante alianza de PK y el oficialismo

Quito, 7 may (La Calle).- Leonidas Iza, líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), criticó duramente el acuerdo de gobernabilidad entre nueve asambleístas de Pachakutik y el gobierno de Daniel Noboa. A través de un comunicado público, calificó la decisión como una «traición a los principios históricos» del movimiento indígena y social.


Iza expresó su descontento al señalar que el acuerdo no es «legislativo, sino una venta de dignidad por cuotas de poder efímero«. Subrayó que Pachakutik surgió como una expresión de resistencia y defensa de la soberanía, la justicia y los derechos de los excluidos, no para respaldar gobiernos que, según él, «reprimen protestas, silencian críticas y convierten el sufrimiento popular en marketing político».

El dirigente cuestionó la coherencia de los legisladores al afirmar que «no se puede defender el medio ambiente mientras se entregan recursos a transnacionales, ni hablar de justicia callando ante desapariciones y represión». Aseguró que el correísmo y el anticorreísmo han polarizado al país, beneficiando solo a una oligarquía indolente.

Iza hizo un llamado a rectificar: «Si aún les queda dignidad, este es el momento. El pueblo recordará quiénes estuvieron con ellos cuando más se necesitó».

Antecedentes de traición en Pachakutik

En junio de 2023, Guadalupe Llori, exasambleísta de Pachakutik y expresidenta de la Asamblea Nacional, fue designada por el entonces presidente Guillermo Lasso como delegada para el Consejo Amazónico. Su cercanía al oficialismo generó controversia, especialmente tras un abrazo público con Lasso durante su interpelación política en 2022. Llori, cuya gestión legislativa fue cuestionada incluso por su bancada, fue destituida de la presidencia de la Asamblea en mayo de 2022.

El comunicado de Iza refleja la fractura interna en Pachakutik, movimiento que históricamente ha navegado entre la autonomía política y las alianzas pragmáticas. Mientras el sector crítico exige fidelidad a sus raíces, otros apuestan por negociaciones para influir en la agenda nacional.

[td_block_social_counter twitter="radiolacalle" youtube="UCyBsEsRkKPME2C-t-C7fdkg" instagram="lacalleecuador" tiktok="@lacalle_ec" manual_count_instagram="25000" manual_count_youtube="100000" facebook="radiolacalle" block_template_id="" style="style7 td-social-boxed"]

¿Qué Leer?