Publicidad

Mujeres en la frontera presentan agenda binacional por sus derechos

Apoya a Radio La Calle ($2,00)

Quito, 09 dic (La Calle). – Desde el Puente Rumichaca, se realizó el lanzamiento binacional de la agenda transfronteriza de mujeres. Un documento que recoge las necesidades primordiales de las mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad.

La realidad en la que viven las mujeres transfronterizas y sus familias está atravesada por la explotación laboral, discriminación, inseguridad, falta de acceso a educación, salud, alimentos y agua; violencia de género, física, sexual, y trata de personas.

Según un estudio realizado por CARE, migrantes venezolanos reciben un 50 % menos de salario. En el caso colombiano la diferencia es de un 55 %. Y el 100 % de mujeres han sido víctimas de acosos en la calle y/o violencia sexual. 

Alexandra Moncada, directora de CARE Ecuador señaló que “hemos querido darle una voz a las mujeres transfronterizas de Ecuador y Colombia. Que sean ellas quienes expongan sus necesidades e impulsen la agenda transfronteriza que busca mejorar sus condiciones de vida. Y que, además, ellas sean las protagonistas de la construcción de estrategias para contribuir a la solución de las problemáticas identificadas”.

Con una toma simbólica del Puente Rumichaca mujeres de Nariño en Colombia, y en Carchi e Imbabura, Ecuador, buscan fortalecer la atención, la Protección e Integración de la población migrante impactada por la crisis migratoria venezolana.

Migración

Se estima que más de 5,2 millones de ciudadanos venezolanos han salido de su país, el 60% de ellos han elegido destino los países de la región andina: Colombia, Ecuador y Perú.

 En 2019 Ecuador registró un ingreso histórico de más de 1,850.000 millones de venezolanos que han transitado por su territorio y se estima que permanecen en el país aproximadamente 417.285 personas según estimación de la Plataforma R4V.

Datos recogidos por la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) el 81 de migrantes entrevistados declaró encontrarse de manera irregular en Ecuador. De quienes cuentan con situación migratoria regular, 9% posee visa humanitaria, 4% tiene visa de UNASUR y 2% posee visa de residente permanente.