Medicinas en riesgo: Ecuador impone aranceles del 27% a importaciones de México

Quito, 4 feb (La Calle).- La decisión del presidente Daniel Noboa de imponer aranceles del 27% a los productos importados desde México tendrá un impacto directo en el precio de las medicinas en Ecuador. México es el principal proveedor de productos farmacéuticos para el país, representando casi el 30% de lo que Ecuador compra a ese mercado. Con esta medida, los costos de medicamentos esenciales aumentarán, afectando a la población y al acceso a tratamientos médicos.


El impacto del nuevo arancel en las medicinas

De acuerdo con datos oficiales, en 2023, México exportó a Ecuador más de 68 millones de dólares en medicamentos de uso terapéutico o profiláctico, convirtiéndolos en la principal compra ecuatoriana. Las importaciones de fármacos y productos químicos representan casi el 30% del total de bienes adquiridos a México, lo que pone en evidencia el impacto que esta decisión tendrá en el sector salud.

Según el Banco Central del Ecuador, durante el año pasado, el país importó 117 millones de dólares en productos farmacéuticos y de tocador, mientras que en productos químicos y farmacéuticos semielaborados la cifra alcanzó los 45.7 millones de dólares.

El incremento del 27% en los aranceles a estos productos supone un golpe directo a los costos de medicamentos importados, lo que podría afectar el acceso a tratamientos esenciales para enfermedades crónicas y otros padecimientos.


El comercio Ecuador-México: una relación desigual

El argumento del Gobierno ecuatoriano para imponer esta medida radica en la histórica balanza comercial negativa con México. En 2024, Ecuador importó productos no petroleros por 555 millones de dólares desde México, mientras que sus exportaciones al país azteca alcanzaron solo 333 millones de dólares.

Sin embargo, si bien la intención de Noboa es “equilibrar” el comercio bilateral, expertos advierten que la medida podría generar una guerra arancelaria. México también podría tomar represalias comerciales sobre productos ecuatorianos como el cacao, una de las principales exportaciones del país hacia su socio norteamericano, que en 2023 generó 60.8 millones de dólares en ventas.

Por otro lado, en términos de inversión extranjera, México ha sido un socio clave para Ecuador. Durante el periodo enero-septiembre de 2024, la inversión extranjera directa (IED) de Ecuador hacia México alcanzó 5.63 millones de dólares, con un fuerte flujo de capitales hacia Ciudad de México, Estado de México y Sinaloa. A su vez, las remesas desde México hacia Ecuador sumaron 4.65 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024, lo que representa un ingreso relevante para muchas familias ecuatorianas.


Críticas y advertencias sobre la medida

El anuncio de Noboa ha generado preocupación en distintos sectores. Julio José Prado, exministro de Producción y Comercio Exterior, señaló que la imposición de aranceles sin justificación económica clara podría ser demandada ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

No hay una crisis de balanza de pagos ni una apreciación exagerada del dólar frente al peso mexicano, por lo que esta medida carece de fundamentos sólidos”, advirtió Prado en su cuenta de X. Además, señaló que esto podría ahuyentar la inversión extranjera y generar incertidumbre en los empresarios.

Desde la Cámara Binacional de Comercio Ecuador-México, su directora ejecutiva, Alexandra Mosquera, alertó sobre el impacto negativo que esta decisión tendrá en los consumidores ecuatorianos:

«En una guerra arancelaria no hay ganadores. El precio final de los productos importados aumentará, afectando principalmente a los ciudadanos que dependen de estos bienes, en especial los medicamentos», señaló Mosquera.


¿Qué sigue ahora?

Aún no se ha publicado la lista oficial de productos que serán afectados por este nuevo arancel del 27%, lo que genera incertidumbre en el comercio binacional. Sin embargo, analistas consideran que esta decisión podría generar represalias de México, encareciendo aún más productos esenciales para los ecuatorianos.

Mientras tanto, la medida se suma a un tenso contexto electoral, con Noboa buscando su reelección el próximo 9 de febrero. La decisión de aplicar estos aranceles en plena campaña ha sido interpretada como un movimiento político para atraer el voto nacionalista, aunque a costa del acceso a medicamentos y otros productos de primera necesidad.

El futuro de esta medida y su impacto en la economía ecuatoriana aún están por verse, pero lo que es seguro es que la población sentirá los efectos en su bolsillo, especialmente en el costo de los fármacos que muchas personas necesitan para su bienestar y salud.

La Calle Habla

Apoya a Radio La Calle ($2,00)