Icono del sitio La Calle

Bastiones políticos: ¿Por qué Luisa González arrasa en Manabí y Noboa cae en Santa Elena?

Quito, 10 de feb (La Calle).- En la primera vuelta de las elecciones 2025 se evidenció un marcado favoritismo por Luisa González en ciertas provincias, especialmente en Manabí. Por otro lado, el respaldo de Santa Elena hacia Daniel Noboa, fue muy bajo.

Luisa Gonzáles y su afinidad con Manabí

En los últimos años, el apoyo electoral mayoritario al correísmo se ha concentrado principalmente en las provincias de Guayas, Manabí y Los Ríos, en la región Costa; y en Azuay, en la Sierra.

Con el 99,85 % de actas validadas en Manabí, Luisa González, candidata presidencial por Revolución Ciudadana (RC) y oriunda de esta provincia, obtuvo el 65,83 % de los votos; mientras que el presidente electo, Daniel Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), alcanzó el 34,17 %.

Para muchos militantes de RC, partido fundado por el expresidente Rafael Correa, Manabí es considerado su bastión político. En las elecciones presidenciales y legislativas de agosto pasado, la Revolución Ciudadana logró cinco asambleístas en esta provincia.

Además, en los comicios seccionales de febrero, el prefecto Leonardo Orlando, perteneciente a esta agrupación, fue reelecto.

¿Por qué la RC siempre se impone en Manabí?

Esteban Ron, analista político, explicó en El Universo que el respaldo sólido del correísmo en Manabí responde a la conexión que los votantes mantienen con el proceso impulsado por esta agrupación política en la provincia.

Las autoridades, los candidatos, e inclusive la ejecución de obra la sintieron en este tema de cercanía, lo que te produce un voto emocional, es decir, un voto no discernido. Un voto a través del cual el elector lo que hace es recordar lo que fue la Revolución Ciudadana, identificarse con el mismo y lanzar el voto”, comentó el especialista sobre esta variable político-cultural.

Además, Ron destacó otra variable de análisis: la político-operativa. En este sentido, señaló que también existe una estrecha relación entre la dirigencia provincial de RC (así como en general en la Costa) con la ciudadanía.

Tienen figuras emblemáticas fuertes y que te generan todavía esa adhesión programática a la Revolución Ciudadana. Puede ser la dirigencia provincial, cantonal, inclusive la dirigencia parroquial que sigue sosteniendo, a nivel de dirigencia, el proceso de Revolución Ciudadana”, expresó.

El tercer aspecto que analizó fue el territorial, resaltando que, pese a considerar Manabí como su bastión, la militancia continúa trabajando en el territorio, lo que refuerza la fidelidad del electorado.

Finalmente, todo confluye en un tema de cercanía. Hay que recordar que Manabí fue la provincia, a pesar del hecho aislado del terremoto, que tuvo altos y grandes beneficios directos y sociales por parte de Revolución Ciudadana. A eso se suma que la candidata era oriunda de Manabí”, concluyó Ron.

Daniel Noboa y el reto de ganar terreno en Manabí

Ron considera que a Noboa le faltó mayor trabajo territorial para consolidarse como una verdadera alternativa en la provincia. Explica que, frente al impacto del voto emocional, era necesario inducir al electorado hacia una mínima racionalidad en su decisión.

“Daniel Noboa se cuidó muchísimo en no ir a Manabí, porque lo daban como una votación perdida y que inclusive los porcentajes de votación hacia el correísmo fueron más fuertes que en las elecciones seccionales (febrero). Y qué induces tú con eso, a la crítica del proceso”, expuso el académico.

En su análisis, Ron señala que el presidente electo debe fortalecer la dirigencia en Manabí, ya que actualmente es temporal y se conformó recientemente con motivo del proceso electoral. “Necesita empezar a ser disruptivo en los cantones que, a pesar de tener una fuerza correísta, necesita generar presencia”, comentó.

Finalmente, ante los posibles efectos del fenómeno de El Niño en Manabí, Ron sostiene que si Noboa atiende de manera inmediata las necesidades que puedan surgir en la provincia, podría consolidar su presencia en la región a través de una gestión planificada y efectiva.

Actores locales fortalecieron la votación en Manabí

Héctor Farfán, analista político, señaló que el avance de ADN en Manabí refleja, por un lado, cierta madurez en el electorado ecuatoriano, quien, a su criterio, “entiende que tiene que haber un equilibrio dentro de la Asamblea Nacional y no darle ese gran caudal de votos. Si bien se lo dan para presidente, no se repite en Asamblea”.

Por otro lado, considera que esto evidencia la persistencia del correísmo y el anticorreísmo como las fuerzas predominantes, marcando una fuerte polarización que deja al resto de candidatos prácticamente sin relevancia.

Fernando Rodríguez, consultor y estratega, destaca que la votación en Manabí también responde al trabajo de los actores políticos en el territorio. “Cómo ellos, como autoridades locales, provinciales, han hecho tangible la gestión abanderada por un partido político y que ha sido utilizada en esa provincia para decir, miren, nosotros estamos en la capacidad de hacer esto”, explicó.

En este contexto, Rodríguez considera que Daniel Noboa no logró consolidar su presencia en la provincia. “Se le quedó un poco en el cartucho de la gestión, poder demostrar en Manabí que él puede hacer mejor las cosas (…) Porque no tiene tanta fuerza a nivel seccional de autoridades”, concluyó.

Santa Elena le da la espalda a Noboa

En los últimos tres comicios, el jefe de Estado y aspirante a la reelección, Daniel Noboa, no ha conseguido la victoria en la provincia de Santa Elena, donde reside y a la que representó como legislador en el período 2021-2023.

Los resultados de las votaciones del domingo 9 de febrero reflejan un claro triunfo de Luisa González, candidata presidencial del correísmo, quien obtuvo el 54,59 % de los votos, superando al mandatario, que alcanzó el 37,02 % del respaldo popular.

En Santa Elena, 273.872 ciudadanos estaban habilitados para votar, pero solo 247.402 acudieron a las urnas. La provincia está conformada por tres cantones: Salinas, La Libertad y Santa Elena. Aunque nació en Estados Unidos, el presidente Daniel Noboa reside en Olón, una comuna del cantón Santa Elena.

En las elecciones anticipadas de agosto de 2023, convocadas tras la disolución de la Asamblea Nacional por el expresidente Guillermo Lasso debido a una pugna entre el Ejecutivo y el Legislativo, Luisa González obtuvo el 35,44 % del respaldo en Santa Elena, mientras que Noboa alcanzó el 33,2 %. Estos resultados corresponden a la primera vuelta.

En el balotaje de octubre de 2023, donde Noboa y González disputaron la presidencia, la candidata del correísmo volvió a imponerse en Santa Elena con el 54,4 % del respaldo popular, frente al 45,6 % obtenido por el actual mandatario.

IF

Salir de la versión móvil