Quito, 22 feb (La Calle). – De acuerdo con los datos del Instituto de Estadística y Censos (INEC), en 2021, el 32.2% de ecuatorianos vivían en la pobreza con menos de USD 2.80 al día. El 14.7% de la población se encontró en pobreza extrema, sobreviviendo con USD 1.80 diarios. Las cifras son resultado de la pandemia. Además de la inseguridad laboral y autoridad fiscal.
De acuerdo con el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), desde 2017 hasta el 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentaron en 10.7 puntos y 6.7 puntos, respectivamente.
«Este crecimiento de la extrema pobreza implica un retroceso de 12 años en los avances que Ecuador había logrado, actualmente las personas que viven en esta condición ascienden al 14.7% en el año 2021. Además, la incidencia de extrema pobreza tiene un impacto desproporcionado en grupos que atraviesan condiciones de vulnerabilidad social», dice el estudio.

Números preocupantes
La pobreza extrema en la ruralidad aumentó el doble que la nacional y tres veces más que la urbana. Las más altas tasas de pobreza extrema están en los grupos indígenas (45.1%) y montubios (19.5%). En el àmbito laboral, la pobreza extrema afectó a los trabajadores no remuneradores (un aumento de 7.8 puntos).
El CDES, entidad de las Naciones Unidas encuentra grandes brechas en lo urbano-rural y étnico. Esto genera preocupación por el crecimiento de la pobreza y la pobreza extrema. «El Comité redoblar sus esfuerzos para reducir la pobreza. Adoptar en particular un enfoque de derechos humanos y políticas. También medidas específicas para mejorar especialmente la situación de las poblaciones rurales, los pueblos indígenas, afrodescendientes y montubios”.