«Hubo inequidad entre candidatos», concluyen misiones electorales internacionales

Quito 15 abr (La Calle).-  Las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) respaldaron la transparencia de la segunda vuelta presidencial en Ecuador, pero advirtieron sobre desbalances en la campaña, uso indebido de recursos estatales y una sentencia judicial «preocupante» que suspendió los derechos políticos de la vicepresidenta Verónica Abad.

Los informes preliminares estacaron la alta participación ciudadana y la eficiencia del Consejo Nacional Electoral (CNE), aunque sugirieron reformas para garantizar equidad en futuros comicios. La MOE/OEA, liderada por el ex canciller chileno Heraldo Muñoz, y la MOE/UE, encabezada por el español Gabriel Mato, coincidieron en que la jornada electoral transcurrió de manera pacífica y bien organizada, con un sistema de transmisión de resultados «confiable». Sin embargo, señalaron que el proceso estuvo marcado por ventajas para el oficialismo, incluida la difusión de publicidad institucional que mezcló el rol del presidente Daniel Noboa como mandatario y candidato.

«Hubo un desdibujamiento de los límites entre el Estado y la campaña», afirmó Mato, quien también criticó que Noboa no solicitara licencia para ausentarse de sus funciones durante la campaña. Por su parte Muñoz resaltó que, «Ecuador demostró madurez democrática, pero persisten prácticas como el uso del aparato estatal en campaña, que exigen correcciones urgentes».

¿Irregularidades en el proceso?

Ambas misiones cuestionaron la resolución del CNE que prohibió el uso de dispositivos electrónicos en las urnas, basada en informes confidenciales de seguridad no divulgados. La medida, destinada a evitar fotografías de papeletas, fue calificada de «desproporcionada» y generó desconfianza en sectores políticos. Con base a testimonios de diferentes interlocutores, la UE añadió que la decisión reflejó una «presión gubernamental» sobre el organismo electoral.

En cuanto a la suspensión de los derechos políticos a la vicepresidenta Verónica Abad por violencia política de género, las misiones expresaron preocupación. Aunque no se pronunciaron directamente sobre el fallo del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), subrayaron que este tipo de sanciones deben proteger —no limitar— la participación de las mujeres en política. Organizaciones locales habían denunciado que la sentencia establece un «precedente peligroso» para la libertad de expresión.

«La resolución sobre dispositivos electrónicos debió manejarse con mayor transparencia para evitar suspicacias», dijo Nacho Sánchez Amor, delegado del Parlamento Europeo.

La Fake News

El informe de la UE también alertó sobre la desinformación, incluidas acusaciones infundadas de fraude impulsadas por actores políticos, y urgió al CNE a regular el uso de redes sociales. Pese al estado de excepción vigente en algunas provincias por inseguridad, ambas misiones reconocieron que las libertades de reunión y prensa se respetaron durante la campaña.

Las observaciones se dieron a conocer horas después de que el CNE iniciara el escrutinio final, con resultados preliminares que dan una ventaja del 52.3% para Daniel Noboa frente al 47.7% de su rival, Luisa González. Los informes finales de las misiones, con recomendaciones detalladas, se publicarán tras la proclamación oficial de resultados.

[td_block_social_counter twitter="radiolacalle" youtube="UCyBsEsRkKPME2C-t-C7fdkg" instagram="lacalleecuador" tiktok="@lacalle_ec" manual_count_instagram="25000" manual_count_youtube="100000" facebook="radiolacalle" block_template_id="" style="style7 td-social-boxed"]

¿Qué Leer?