Ecuador en riesgo de nuevos apagones: expertos exigen soluciones urgentes a la crisis energética

Quito, 31 ene (La Calle).- Diversos colegios de ingenieros y economistas, agrupados en el Consejo Consultivo de Ingenierías y Economía (CCIE), han emitido un manifiesto público en el que advierten que la crisis energética en Ecuador no ha concluido y que el país podría enfrentar nuevos apagones en los próximos meses.

Si bien el aumento de lluvias en las cuencas de los ríos Paute, Coca y Zamora ha permitido la reactivación de la generación hidroeléctrica y el cese temporal de cortes de energía, los expertos señalan que esta mejora no es sostenible sin medidas estructurales y de planificación a largo plazo.

Demandas de los expertos al Gobierno Nacional

El manifiesto detalla una serie de acciones urgentes que el Gobierno debe tomar para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico. Entre las principales preocupaciones y exigencias destacan:

  • Transparencia en los datos del parque térmico: Se estima que existen 1,200 MW recuperables en el sistema térmico del país, por lo que se requiere información clara sobre su operatividad.
  • Acceso a documentación técnica: Se pide claridad sobre los mantenimientos programados de centrales hidroeléctricas y térmicas, así como la proyección de demanda energética para los próximos años.
  • Garantía en la provisión de repuestos y partes: Se solicita acelerar los procesos de adquisición y reparación de infraestructura energética con mecanismos transparentes y eficientes.
  • Fiscalización de contratos de energía: Especialmente en lo referente a la compra de energía desde barcazas generadoras y generadores térmicos, evitando incertidumbre en la planificación energética.
  • Medidas para prevenir un nuevo apagón: Se estima que en abril de 2025 el país podría enfrentar un estiaje con una demanda superior a 5,500 MW, mientras que solo se ha incorporado 336 MW de nueva generación, lo que podría derivar en cortes de energía.

Propuestas para afrontar la crisis energética

Ante el riesgo de nuevos apagones y la falta de generación suficiente para cubrir la demanda nacional, el CCIE propone varias medidas inmediatas:

  • Recuperar el parque térmico existente para inyectar más de 500 MW al Sistema Nacional Interconectado.
  • Implementar un plan de ahorro energético con campañas dirigidas al sector residencial, comercial, industrial y estatal.
  • Reducir las pérdidas técnicas y el robo de energía que afectan la estabilidad del sistema.
  • Invertir en generación geotérmica con un potencial de 540 MW, una fuente energética estudiada en Ecuador desde 1984.
  • Promover centrales hidroeléctricas de menor escala que sean sostenibles y eficaces en el aprovechamiento de los recursos hídricos.

Críticas a la propuesta de energía nuclear

El Consejo Consultivo también alertó sobre la propuesta del Gobierno de generar 750 MW mediante energía nuclear, advirtiendo que esta alternativa implicaría dependencia tecnológica y altos costos operativos, además de desafíos en la gestión de residuos radiactivos. Antes de considerar esta opción, los expertos recomiendan fortalecer la capacidad de generación con energías renovables y mejorar la eficiencia de las plantas térmicas e hidroeléctricas existentes.

Llamado a una planificación energética estructural

Los representantes del CCIE subrayan que el sector eléctrico debe gestionarse con un enfoque técnico y autosustentable, alejado de intereses políticos. Insisten en la necesidad de una política nacional de estado que garantice la seguridad energética y evite crisis recurrentes que afectan a la población y la economía del país.

El manifiesto fue firmado por representantes del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (CIEEP), Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha (CICP), Colegio de Economistas de Pichincha (CEP), Colegio de Ingenieros en Geología, Minas y Petróleos de la Región Norte (CIGMIPA), y el Grupo de Ingenieros Civiles y Ambientales de la Escuela Politécnica Nacional (GICA-EPN).

La comunidad técnica y académica ha solicitado una respuesta inmediata del Gobierno Nacional para evitar que el país enfrente una nueva crisis eléctrica en los próximos meses.

Apoya a Radio La Calle ($2,00)