Quito, 31 ene (La Calle).– La iniciativa “Acuerdo por la Igualdad, Camino al #VOTOLGBT”, liderada por la Asociación Silueta X y gestionada por la Cámara LGBT de Comercio Ecuador, presentó los resultados de una encuesta sobre la intención de voto de la comunidad LGBTIQ+ y sus aliados en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador 2025. El estudio, avalado por la Federación Nacional de Organizaciones LGBTI, fue realizado a nivel nacional con una muestra de 1,598 personas y un margen de error de +/-2.9%.
Luisa González lidera en intención de voto y percepción de inclusión
La encuesta muestra que la candidata Luisa González (Revolución Ciudadana) encabeza la intención de voto con un 45.9%, seguida por el actual presidente Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional) con un 36.7%. Más atrás aparecen Leónidas Iza (7.1%) y Andrea González (6.3%).
En cuanto a la percepción de inclusión hacia la comunidad LGBTIQ+, González también se posiciona como la candidata con mayor respaldo, con un 32.7%, mientras que Noboa obtiene un 21.4%.
Por otro lado, el candidato Luis Felipe Tillería es señalado como el aspirante con la postura más adversa hacia la comunidad LGBTIQ+, con un 52% de los encuestados identificándolo como quien más ha utilizado discursos estigmatizantes o discriminatorios.
Tendencias en la elección de asambleístas
El estudio también indagó sobre la intención de voto para la Asamblea Nacional. En este segmento, Revolución Ciudadana (37.8%) y Acción Democrática Nacional (28.6%) concentran la mayor preferencia, lo que sugiere una alineación con las tendencias observadas en la elección presidencial.
Factores determinantes en el voto LGBTIQ+
Las principales razones que influyen en la decisión del electorado LGBTIQ+ incluyen:
- 43.6%: Apoyo a personas LGBTIQ+.
- 27.7%: Acceso a salud para la población ecuatoriana.
- 21.3%: Seguridad ciudadana.
Esto evidencia que, aunque la inclusión es un aspecto clave, otras preocupaciones generales como la salud y la seguridad también juegan un papel relevante en la decisión de los votantes.
Perfil de los encuestados
La encuesta permitió caracterizar al electorado LGBTIQ+ en Ecuador:
- Identidad de género y orientación sexual: La mayor representación fue de hombres homosexuales (36.7%), seguidos por hombres trans (17.3%) y mujeres trans (15.3%).
- Edad: Un 50% de los encuestados tiene entre 18 y 29 años, lo que indica un alto interés del voto joven.
- Nivel educativo: El 23.5% cuenta con bachillerato completo, mientras que el 19.4% posee educación universitaria incompleta.
- Situación laboral: Un 31.6% está empleado, el 23.5% es estudiante y el 28.6% se encuentra desempleado.
- Provincias con mayor participación: Pichincha (34.7%) y Guayas (39.8%) son las provincias con más encuestados, reflejando la concentración poblacional en estas regiones.
Correlaciones clave en la decisión del voto LGBTIQ+
El análisis de las respuestas revela que existe una relación entre la intención de voto y la percepción de inclusión. Luisa González, quien es vista como la candidata más inclusiva, lidera la intención de voto en la comunidad LGBTIQ+.
Por otro lado, los candidatos identificados como poco receptivos o adversos a la diversidad sexual, como Tillería, Araus y Kronfle, presentan bajos niveles de apoyo dentro de este sector.
En cuanto a las edades, la encuesta refleja que el electorado joven (18-29 años) tiende a respaldar propuestas progresistas, mientras que los votantes mayores de 50 años muestran mayor inclinación hacia opciones conservadoras.
Un llamado a la participación política y el voto informado
La campaña “Acuerdo por la Igualdad, Camino al #VOTOLGBT” busca promover la inclusión de políticas públicas para la comunidad LGBTIQ+ dentro de los planes de gobierno de los candidatos. Desde su lanzamiento en 2016, ha impulsado el voto informado y la participación de candidaturas diversas en el proceso electoral ecuatoriano.
Los resultados de esta encuesta reflejan la importancia del voto de la comunidad LGBTIQ+ en la configuración del panorama electoral de 2025. Más allá de la inclusión, la población encuestada también expresa preocupaciones sobre el acceso a derechos fundamentales como la salud y la seguridad, lo que evidencia una visión amplia en la toma de decisiones políticas.