Apoya a Radio La Calle ($2,00)

El Gobierno cita a pensadores como Rand y Hayek para inflar sus argumentos neoliberales

Quito, 29 sept (La Calle). – El “Gobierno del Encuentro” citó en su Plan de Desarrollo a la filósofa rusa Ayn Rand para mostrar desde el el inicio el curso de su pensamiento social y económico. Sin embargo, para el sociólogo Marco Paladines, las citas de pensadores neoliberales no reflejan una profundidad intelectual.

“Me parece una cosa de barniz, una mano de gato porque no hay ningún compromiso real que sea profundamente intelectual. Es más un intento por justificar, por darle peso a sus argumentos. Saben que están en un contexto donde reciben bastantes críticas”, le dijo a Radio La Calle.

El objetivismo y la individualidad

Ayn Rand nació en San Petersburgo en 1905, pero cuando tomó conciencia de la situación de su país, ya se encontraba bajo el régimen bolchevique, por lo que decidió migrar a Estados Unidos donde realizó toda su obra. Rand califica de objetivismo a su filosofía. Tiene una exaltación de lo individual y del aprovechamiento del Estado para temas puntuales.

“En Ecuador, como en el resto del mundo, la estructura de acumulación de riqueza se distribuye de forma piramidal. Hay una base de personas que no poseen riqueza y una cima muy estrecha de personas que la acumulan”, añadió el experto.

La filosofía individualista de la que hablan las élites acumuladoras, lleva a personas que no poseen esta riqueza a ponerse de su parte. “Personas que no están en la cúspide y aspiran a estar allí, manejan la misma ideología aún si no les favorece”, explica el sociólogo, para quien un ejemplo claro es la iniciativa del expresidente Rafael Correa, en 2015, de aplicar impuestos a las herencias. “No fueron los grupos afectados por la ley los que pusieron el cuerpo en la calle, sino los sectores que quieren pertenecer a este sector. La clase media alta que piensa como la élite”.

El neoliberalismo y Latinoamérica

Aunque a Rand la rescataron los liberales y el gabinete de Donald Trump, la influencia de este tipo de pensamiento viene de la escuela austriaca que predicaba el individualismo metodológico y dio paso a los preceptos del neoliberalismo. Uno de sus máximos exponentes es Friedrich Hayek.

“Cuando cae el muro de Berlín, la polaridad que existía entre dos formas de entender el mundo desaparece. Aparece un mundo donde Estados Unidos era el modelo a seguir. Quedan de lado los pensadores críticos y surge un pragmatismo que instituye el desconfiar de las ideas y de adaptación al modelo de Estados Unidos”, explicó Paladines.

En América Latina, existen dos países donde ese modelo neoliberal se enraizó de forma profunda. “Colombia es un país completamente alineado con la lógica hegemónica neoliberal. Es útil a Estados Unidos, se ha convertido en un punto geopolítico de dominación hemisférica”, precisó el experto.

En el caso de Chile, la dominación del pensamiento neoliberal aparece en 1973 cuando la dictadura de Augusto Pinochet depone al gobierno socialista de Salvador Allende. “Se implantó pro medio del ‘shock’ un modelo neoliberal de comprender la realidad, no solo económica, si no también social. En el caso de la salud y educación aparece la idea de que cada individuo aporta para cada quien. Cosa que no sucede en países como Alemania donde los impuestos van a la educación pública, sin excepción, por considerarse un derecho universal”.