Quito, 18 de feb (La Calle).- El presidente-candidato Daniel Noboa afirmó que Ecuador exporta alrededor de cinco gigavatios a Colombia y que los apagones no regresarán entre el 2025 y 2026, sus declaraciones generaron polémica entre actores políticos e internautas.
El Ministerio de Energía de Colombia negó las declaraciones de Noboa. Fuentes oficiales del ministerio aclararon que Ecuador no ha estado exportando electricidad a Colombia en los últimos dos años.
Según el reporte de las autoridades colombianas, en los últimos seis meses, Colombia ha exportado más de 1.150 GWh de energía, pero no se han registrado transacciones de electricidad programadas desde Ecuador hacia Colombia. Hasta el 11 de febrero, las importaciones de electricidad desde Ecuador hacia Colombia no alcanzaban ni un solo gigavatio-hora.
El Ministerio de Energía de Colombia señaló que, a pesar de que no existen operaciones programadas, es posible que se realicen intercambios imprevistos de electricidad para garantizar el funcionamiento de la interconexión o cuando el sistema ecuatoriano presente excedentes energéticos. Además, enfatizaron que esta situación no equivale a que Colombia adquiera electricidad de manera directa, concluyendo: «Eso no quiere decir que compremos», reportó diario Expreso.
Exportación mínima
“El presidente Daniel Noboa habla de una exportación irreal (a Colombia) de 5 gigavatios, serían como tres centrales de Coca Codo Sinclair”, cuestionó la legisladora Sofía Espín.
Según la legisladora esta exportación ha sido mínima y responde exclusivamente al incremento de lluvias, lo que ha permitido que las hidroeléctricas operen con mayor capacidad. «Esto no garantiza que no haya apagones en el segundo semestre del año», alertó.
Además expuso que el déficit energético del país asciende a 2.000 megavatios, mientras que las medidas anunciadas por el Gobierno solo sumarían 800 megavatios. «El presidente menciona una recuperación del parque térmico con 500 megavatios, 200 megavatios de Toachi Pilatón y 300 megavatios de barcazas, pero de estas solo una está operando con 100 megavatios», explicó. «Si el déficit es de 2.000 megavatios, ¿de dónde sacará el presidente los 1.200 megavatios restantes?», cuestionó.
Por otro lado, el experto energético Jorge Hidalgo señaló que era un buen momento para preguntarse por el precio de la exportación de energía a Colombia mientras sigue vigente la operación de las barcazas.
Contrataciones irregulares
Espín también denunció presuntas irregularidades en la contratación de 250 megavatios con las empresas Progen y ATM, que debían entrar en operación en noviembre de 2024. «Hasta el momento no hay ningún generador instalado, lo que evidencia una contratación corrupta», aseveró.
Por su parte, Noboa defendió su gestión asegurando que el país ha logrado estabilizar el suministro eléctrico gracias a una combinación de factores, incluyendo el aumento de lluvias y la recuperación del parque generador. «Hemos recuperado 500 megavatios de generación termoeléctrica y reactivado la obra de Toachi Pilatón con 200 megavatios más. También tenemos tres barcazas que operan según la necesidad», afirmó.
El presidente también destacó la venta de energía a Colombia como un logro de su administración. «Estamos vendiendo 5 gigavatios, lo que demuestra nuestra capacidad de gestión», sostuvo. Además, garantizó que la estabilidad eléctrica está asegurada para 2025 y 2026. «Hemos trabajado en la recuperación de las termoeléctricas y en la planificación de mantenimiento, lo que permitirá una generación constante durante los próximos dos años», afirmó.
Sin embargo, las cifras mencionadas por Noboa han generado escepticismo entre expertos del sector, quienes advierten que el Gobierno aún no ha presentado un plan detallado que respalde estas proyecciones. Mientras tanto, la incertidumbre sobre posibles apagones sigue latente en el país.