Quito, 18 de feb (La Calle).- Este martes, la periodista colombo-ecuatoriana Andrea Bernal (NTN24) aseguró en su cuenta de X que «No, no es cierto. Colombia no está comprando energía a Ecuador«, citando información proporcionada por el Ministerio de Energía de Colombia. Esto luego de difundirse las declaraciones del presidente Daniel Noboa, acerca de la supuesta venta de 5 GW (gigavatios) al país vecino.
Para sustentar su afirmación, compartió un documento oficial en el que se señala que, hasta el 11 de febrero de 2025, no se registraban transacciones de electricidad entre Ecuador y Colombia. Según el informe, las importaciones netas de energía ecuatoriana fueron de 0 GWh (gigavatios hora) en esa fecha.
Sin embargo, la ministra de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Inés Manzano, respondió a Bernal, precisando que la información presentada solo cubría hasta el 11 de febrero. «Claro, Andrea, eso es hasta el 11 de febrero. Estamos 18 de febrero. Hemos vendido 13, 14, 16 y 17 de febrero», afirmó. Junto a su mensaje, la ministra compartió un enlace con datos oficiales que evidenciaban registros de exportación de energía desde Ecuador hacia Colombia a partir del 15 de febrero.
En respuesta, Bernal publicó una tabla con detalles sobre las transacciones realizadas en las fechas mencionadas. Según los datos, sí hubo exportaciones de energía desde Ecuador a Colombia entre el 13 y el 17 de febrero, aunque con variaciones en los volúmenes de energía exportada y los ingresos generados.

Según la información citada por la periodista Andrea Bernal, el 15 de febrero fue el día con mayor exportación registrada, alcanzando los 3,594 MWh y generando un ingreso de $193,178.99. En contraste, el 16 de febrero, a pesar de una proyección de 5,516 MWh, solo se exportaron 52 MWh, lo que representó un ingreso de $2,983.42.
El precio neto de exportación ha mostrado fluctuaciones, con valores que han oscilado entre 13.38 c$/kWh (13 de febrero) y 3.85 c$/kWh (17 de febrero). No obstante, la información expuesta fue eliminada minutos después.
Para esclarecer que existe detrás de estas exportaciones de energía, La Calle se contactó en exclusiva con Jorge Luis Hidalgo, consultor energético; y Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha, quienen exponen la realidad acerca de este suceso.
Jorge Luis Hidalgo: «Colombia es un mal vecino»
1. Diferencias en la venta de electricidad entre Ecuador y Colombia
Jorge Luis Hidalgo, experto en materia energética, señala que existe una diferencia en los precios de la electricidad que Ecuador y Colombia intercambian. Según menciona, «cuando Colombia nos vende electricidad, nos vende con un precio de chulco«, mientras que Ecuador le vende a Colombia con tarifas subsidiadas. Desde su perspectiva «Colombia es un mal vecino».
Hidalgo plantea que esta situación debería ser revisada por las autoridades ecuatorianas, ya que, según afirma, «Ecuador le vende mucho más barata la energía a Colombia de lo que Colombia le vende a Ecuador«. Aunque reconoce que los costos pueden variar según factores como la época del año y las horas de consumo, sostiene que «aún así, Ecuador le vende con precios regalados y eso es una tarifa que debe revisarse».
2. Razones detrás de la negativa de Colombia a la exportación de Ecuador
Hidalgo atribuye la decisión de Colombia de negar la actual exportación de electricidad desde Ecuador a un «tema político«, señalando que la situación ocurre en un contexto electoral. Según menciona, «es tan obvio, es tan fácil de demostrar, que es evidentemente ya un tema de querer hacer un daño político».
El experto enfatiza que su análisis se basa en una perspectiva técnica y no en una postura política. «Yo no puedo, si tuviera una posición política fuera diferente, pero yo tengo una posición técnica«, afirma. Además, considera que, a pesar de la controversia generada, este es un momento oportuno para discutir las tarifas de electricidad entre ambos países. «Es verdad que le vendimos a Colombia y Colombia está mintiendo. Pero es un buen momento, ya que se ha armado esta polémica, de que empecemos a debatir sobre los precios«, concluye.
3. Importancia de la exportación en el mercado energético de Ecuador
Hidalgo considera que el volumen de electricidad que Ecuador exporta a Colombia es «bastante pequeño, bastante pequeño«, aunque expresa que esta situación podría cambiar. También explica que la capacidad de exportación varía según las condiciones del sistema eléctrico ecuatoriano y menciona que «Ecuador está con embalses llenos«.
Además, recuerda que en el pasado, incluso en épocas de apagones, Ecuador ha vendido energía a Colombia, por lo que le resulta llamativa la indignación en torno a este tema. Según detalla, el intercambio de electricidad entre ambos países puede darse incluso en un mismo día, dependiendo de la demanda y la oferta de cada nación. «Puede haber momentos en los que nosotros le exportemos en un día a Colombia y en el mismo día nos importen ellos«, señala.
4. Posible error en un dato periodístico
Durante la conversación, se abordó la discrepancia entre la proyección y la exportación real de energía el 16 de febrero. Según lo reportado, se estimó que Ecuador exportaría más de 5,500 MWh, pero en realidad solo se enviaron 52 MWh. Ante esto, Hidalgo cuestiona la veracidad del dato publicado por la periodista Andrea Bernal, señalando que «usualmente se hacen planificaciones un día o dos días antes» con base en factores como el estado de los embalses y las previsiones de lluvia. Desde su perspectiva, una diferencia tan grande no debería ocurrir.
Al referirse a una tabla mencionada en la conversación, enfatiza que «este dato es muy probable que sea errado» y concluye que no lo considera «un dato correcto».
Marco Acuña: «Debe existir transparencia de lado y lado»
1. ¿Ecuador realmente está exportando energía a Colombia?
Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, explica que, si bien existe un flujo de energía de Ecuador a Colombia, esto no significa necesariamente que haya una compra por parte de Colombia. Según señala, «eventualmente puede haber un flujo de energía de Ecuador a Colombia, pero que no es porque Colombia lo está comprando«, sino que se trata de un ajuste técnico para mantener la estabilidad del sistema interconectado.
Acuña también cuestiona la narrativa oficial sobre la recuperación del sector eléctrico en Ecuador y considera que se trata de «anuncios que tratan de decir que el Ecuador ha superado la crisis energética cuando no creemos que en realidad sea así«. Destaca que la generación térmica sigue jugando un papel clave, junto con la hidroeléctrica, en el abastecimiento de la demanda interna.
2. Diferencias en los precios de la energía entre Ecuador y Colombia
Sobre las condiciones de intercambio de energía, Acuña explica que Ecuador normalmente exporta energía hidroeléctrica, cuyo costo es más bajo en comparación con la energía térmica que Colombia vende a Ecuador. Según detalla, «Colombia nos está vendiendo desde los 17 centavos del kilovatio hora y nos han vendido hasta 67 centavos el kilovatio hora, dependiendo de las condiciones de oferta y demanda».
Asimismo, reconoce que esta diferencia en los precios debería regularizarse en algún momento. «Es un buen momento para que Ecuador tome en cuenta los precios y todo este tema«, menciona, refiriéndose a la necesidad de revisar las condiciones de intercambio energético entre ambos países
3. ¿Es realmente beneficiosa la exportación de energía para Ecuador?
Acuña considera que las recientes exportaciones de energía no son lo suficientemente significativas como para afirmar que Ecuador ha superado su crisis energética. En su opinión, estas ventas han sido utilizadas más con un propósito político que económico. «Se sigue manejando desde un ámbito político y ahora político electoral en el que se trata de poner muchas cosas en la mesa para evidenciar que estamos saliendo de la crisis«, sostiene.
Además, menciona que se han anunciado nuevos proyectos de generación bajo el esquema de alianzas público-privadas, como los proyectos Santiago y Cardenillo. Sin embargo, cuestiona los costos de inversión propuestos. «El Cardenillo prácticamente se lo está lanzando casi a 3 millones de dólares por megavatio, lo cual es bastante más alto que lo que normalmente se estaría estructurando para proyectos hidroeléctricos«, advierte.
4. Falta de transparencia en la información sobre el intercambio de energía
Acuña también se refirió a la polémica generada en torno a la exportación de energía y a la negativa de Colombia de reconocer las compras hasta el 11 de febrero. Expresa que espera que esta situación no tenga motivaciones políticas y que, por el contrario, se garantice la transparencia en la información. «Esperaría que no obedezcan de lado y lado a razones políticas», afirma.
El experto señala que anteriormente los datos sobre el flujo de energía estaban fácilmente disponibles en la página del CENACE, pero actualmente esto ha cambiado. «Hoy día no se puede ver fácilmente, no se puede tener fácilmente esa información«, comenta, haciendo hincapié en la necesidad de mayor acceso a datos verificables sobre las transacciones energéticas entre Ecuador y Colombia.
Este comportamiento, explica, se debe a la estructura de generación hidroeléctrica de Ecuador. Recalcando que «la mayoría de nuestras hidroeléctricas son de paso. Entonces, en algún momento del día podemos tener excedentes y es factible venderle a Colombia. Y ese mismo día en la noche, en hora pico, probablemente necesitemos, entonces lo compramos», concluyó.
IF