Después de elecciones, la crisis energética continúa

Quito, 22 ene (La Calle). –  El 18 de enero arribó a Esmeraldas una tercera barcaza eléctrica que sumará 100MW al sistema de generación hidroeléctrica, algo de lo que no se ha hablado mientras el contexto electoral apacigua las aguas sobre el déficit energético de este año. Esta última planta flotante, contratada con la misma empresa turca Karpowership por 89 millones de dólares, empezará sus operaciones en febrero. Sin embargo, el primer mandatario aseguró en el debate presidencial que su gobierno habría recuperado el parque termoeléctrico con los 300MW adicionales que estarían generando las tres barcazas contratadas.

Controversias y contradicciones con las barcazas

Durante el debate presidencial, Daniel Noboa dijo en su intervención sobre el eje “Eficiencia del Estado y servicios públicos” que hay un total desconocimiento de lo que su gobierno ha hecho, asegurando que en el tema energético se trajo tres barcazas para generar un adicional de 300MW en la recuperación de 500MW del parque termoeléctrico. Pero la primera barcaza (Emre Bey) generó 85MW, por debajo del margen contratado; la segunda (Murat Bay) fue declarada en etapa de operación experimental, desde septiembre de 2024; y, la tercera (Erin Sultan) apenas llegó al país el 18 de enero y aún no inicia sus operaciones.

https://twitter.com/radio_pichincha/status/1881169030113112238

Los cuestionamientos sobre estas contrataciones, que corresponden a la segunda etapa del Plan Estratégico para no depender del recurso hídrico, empezaron en agosto del año pasado cuando el entonces ministro encargado de Energía y Minas, Roberto Luque, afirmó que la primera barcaza arribaría al territorio ecuatoriano antes del tiempo establecido en el contrato que le costó al país 114 millones de dólares. Según el exministro, esta llegada anticipada corría a riesgo y cuenta de la contratista turca Karpowership. Luego de las complicaciones de anclaje, por casi un mes, inició sus operaciones en septiembre cuando ya había llegado el estiaje a Ecuador.

Vea también Las barcazas no solucionan la crisis energética en Ecuador”

Este contrato de alquiler establecía una producción de 100 megavatios/hora, pero ha generado mucho menos. Karpowership anunció que el contrato le daba un margen de reducir la generación hasta 85 megavatios/hora cuando se realizan labores de mantenimiento. Sin embargo, cuando se registró la producción más baja de 12 megavatios/hora, el 25 de septiembre, no estaba programado ningún tipo de mantenimiento. Según la fuente Infobae, en informe de CELEC indica que se produjo 71, 68 y 19 megavatios/hora los días 23, 24 y 26 de septiembre. Pero la contratista sostuvo que, en 19 días y 11 jornadas, la barcaza incluso superó la producción de los 100MW. Pero este proceso no fue el único que tuvo tropiezos.

Otras contrataciones inconclusas: caso Progen

En octubre del año pasado, Fabián Calero fue nombrado viceministro de Electricidad. Sus primeros ofrecimientos fueron traer 241MW con la compra de motores de generación en tierra, con tres contrataciones. La primera, adjudicada a inicios de agosto con la empresa Progen por 49,7 millones de dólares, aportaría 50 megavatios con motores ubicados en Quevedo. La segunda, adjudicada con la misma empresa por 99 millones de dólares, generaría 100 megavatios en Salitral. Y, la tercera, adjudicada con la empresa Austral Technical Management por 89 millones sería para los 90 megavatios restantes con motores ubicados en Esmeraldas. Sin embargo, la cuarta ministra de Energías, Inés Manzano, anunció que Progen habría incumplido en la entrega de los equipos y se sancionaría a la empresa.

Progen, por su parte, emitió un boletín el 17 de diciembre donde desmentía estas declaraciones. Según la empresa, se entregó 23 de los 29 generadores contratados, a pesar de los contratiempos de fuerza mayor que se habrían dado en Estados Unidos por los huracanes y manifestaciones que retrasaron los envíos, situación que habría sido informada oportunamente al gobierno ecuatoriano. En cuanto a la verificación del Pack List de los equipos, la firma señaló que lo dicho por la ministra Manzano era falso y que fue CELEC quien no habría enviado la verificadora a la sede de la contratista. Por lo que, luego de 115 días para la verificación, Progen indicó que el incumplimiento contractual sería por parte del Estado ecuatoriano.

¿Qué pasa si las lluvias cesan?

El contexto electoral ha apaciguado las aguas, de momento, sobre la crisis energética que empeoró con la falta de previsión para los efectos del estiaje de septiembre de 2024 y que anticipa un escenario poco alentador para este 2025. Las lluvias registradas en el país desde diciembre incrementaron los caudales en el complejo Paute y la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, aunque las cotas todavía no alcanzan su nivel óptimo para generar energía luego de las actuales condiciones climáticas, por ahora, favorables. La ahora mayor hidroeléctrica de Ecuador, Coca Codo Sinclair, podría sufrir paralizaciones en los meses de junio a agosto de 2025 debido a un aumento de los sedimentos en el río Coca.

Del déficit de 1.080MG mantenidos hasta finales de 2024 se instalaron en firme con 236 megavatios provenientes de lo que pudo producir la barcaza Emre Bey y la recuperación de Toachi Pilatón, a lo que se sumaría los 100MG de la tercera barcaza eléctrica. De manera que, el 2025 inicia con un arrastre de más de 700MW para evitar nuevos apagones. En este contexto, CENACE proyecta un aumento de la demanda en 300MW para este año, lo que significa que hará falta otros procesos adicionales a los gestionados por el gobierno de Daniel Noboa en el 2024.

84,875FansMe gusta
25,000SeguidoresSeguir
148,500SeguidoresSeguir
92,747SeguidoresSeguir
100,000SuscriptoresSuscribirte

¿Qué Leer?