Icono del sitio La Calle

¿Cómo descontaminar los ríos de Quito?

Quito, 10 may (La Calle).- Ante la crítica contaminación de sus ríos y quebradas, el Municipio de Quito anunció un plan integral para construir 22 plantas de tratamiento de aguas residuales en un plazo de 17 años, con una inversión estimada de USD 900 millones. El proyecto busca que los cauces de la capital recuperen su estado natural, circulando únicamente agua de lluvia y líquido tratado, según detallaron autoridades locales.

De los 819 cursos hídricos registrados en la ciudad (94 ríos y 725 quebradas), al menos 19 ríos y 136 quebradas presentan contaminación por descargas directas de alcantarillado. Irina Moncayo, coordinadora técnica de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable (Epmaps), explicó que solo el 3% de las aguas residuales recibe tratamiento, mientras que la infraestructura de interceptores sanitarios (tuberías que captan aguas servidas) cubre apenas el 32% del territorio.

“Hoy los ríos están contaminados porque las redes de alcantarillado desembocan directamente en ellos. Con los interceptores, redirigiremos estas descargas hacia las plantas de tratamiento”, señaló Moncayo. Agregó que, sin estas tuberías, el tratamiento sería imposible.

Estrategia técnica y beneficios

El plan incluye la construcción de interceptores sanitarios en márgenes de ríos y quebradas para recolectar aguas residuales. Estos serán conducidos a las plantas, donde se extraerán contaminantes y se recuperarán recursos como biogás, energía hidroeléctrica y abono orgánico libre de patógenos para agricultores, quienes actualmente riegan cultivos con agua contaminada.

Las cuatro plantas principales (en Tumbaco-Cumbayá-Nayón, río Monjas, Calderón y una en Quito) tratarán el 90% de las aguas residuales de la ciudad, con una cobertura del 50% solo en la planta capitalina. Además, se avanza en diseños para plantas en La Merced, Chocó Andino, Pacto, Gualea y otras parroquias rurales.

Desafíos financieros y participación ciudadana

Moncayo destacó que se requieren USD 400 millones adicionales para expandir la red de interceptores al 100% de la ciudad. Paralelamente, el Municipio destacó el proceso participativo para recuperar el río Machángara, tras una sentencia judicial (caso N.º 17250-2024-00087) que ordenó medidas ambientales.

Desde septiembre de 2024, se realizaron 10 mesas de trabajo con instituciones públicas, accionantes ambientales y la Defensoría del Pueblo, logrando consenso en 14 medidas (9 de corto y 5 de mediano plazo) para descontaminar el afluente. El alcalde enfatizó que las acciones “son realizables y ya están en ejecución, sin costos adicionales”.

La sentencia del 21 de agosto de 2024 obligó al Municipio a actuar tras una demanda por daños ambientales en el Machángara. Las mesas técnicas priorizaron soluciones como limpieza de cauces, control de descargas industriales y educación ambiental, alineadas con el plan de tratamiento de aguas.

Salir de la versión móvil