Quito, 04 feb (La Calle).- El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) de Guayaquil denunció que un operativo policial realizado el pasado 30 de enero terminó en la ejecución extrajudicial de un menor de edad y en la hospitalización de otros dos jóvenes. La organización también alertó sobre un alarmante incremento de casos de desaparición forzada en Ecuador.
Según la denuncia del CDH, el operativo, denominado «Apolo 5» por la Policía Nacional, resultó en la muerte de Miguel Ángel Rodríguez Chilla, de 14 años, presuntamente a manos de la Fuerza Pública. Su hermano, Juan José Rodríguez Chilla, de 16 años, se encuentra internado en el Hospital Guasmo Sur, mientras que José Daniel Ramírez Geraso, de 18 años, permanece en el Hospital Guayaquil con una herida en la columna vertebral que podría ocasionarle una discapacidad permanente.
La organización anunció que el caso será puesto en conocimiento de la Fiscalía para que se investigue la ejecución extrajudicial de Miguel Ángel Rodríguez y la presunta extralimitación en la ejecución del acto de servicio en los casos de los dos adolescentes hospitalizados. «Denunciaremos a todos los uniformados que participaron en el operativo hasta que se determine quién ordenó y ejecutó los disparos», indicó Fernando Bastias, miembro del CDH, en rueda de prensa.
Aumento de desapariciones forzadas en Ecuador
Además de la denuncia sobre el operativo Apolo 5, el CDH alertó sobre un preocupante incremento en los casos de desaparición forzada. Actualmente, se registran 27 víctimas, de las cuales 18 cuentan con un pronunciamiento del Comité de Desaparición Forzada de Naciones Unidas. Esta instancia ha emitido medidas de acción urgente y cautelares, exigiendo al Estado ecuatoriano responder sobre las acciones emprendidas en la búsqueda, investigación y sanciones a los responsables.
El CDH denunció también que en al menos dos de estos casos, las Fuerzas Armadas han declarado la información como «confidencial y reservada», obstaculizando así el acceso a los nombres de los oficiales involucrados en operativos militares vinculados con desapariciones.
¿Racismo?
Bastias expresó una crítica directa hacia las autoridades, señalando que «aquí hay un direccionamiento político por parte de las autoridades (…) existen ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y prácticas de tortura en todo el país; pero además, existe una respuesta de impunidad en el caso». Las declaraciones del CDH surgen tras el asesinato de «Los Cuatro de Guayaquil«, un caso que conmocionó al país en diciembre de 2024.
«Asesinaron a otro niño afro y no solamente eso, sino que inundaron de terror a toda la comunidad en el Guasmo. ¿Contra quién era la pelea? ¿A quién perseguían? (…) ¿De qué se trata esto, señor Presidente? Esperamos una respuesta al manifiesto que le hemos entregado. Díganos cuáles son los protocolos en los procedimientos que tienen la Policía y FF.AA. cuando entran a los barrios pobres de Guayaquil», dijo otro miembro del CDH.
El CDH reiteró su exigencia de justicia y de una respuesta clara por parte del Gobierno Nacional, advirtiendo que no cesará en sus denuncias y acciones legales hasta esclarecer los hechos y sancionar a los responsables. También hizo un llamado a las organizaciones afrodescendientes del país a movilizarse ante lo que califican como «una clara señal de racismo y aporofobia contra las comunidades más pobres».