Caso Las Malvinas: versión del subteniente, video filtrado y audiencia fallida

Quito, 23 feb (La Calle).- El caso de Las Malvinas, en el que perdieron la vida Ismael y Josué Arroyo (15 y 14 años), Saúl Arboleda (15) y Steven Medina (11), sigue generando repercusiones en Ecuador. Conocidos como los Cuatro de Las Malvinas, estos menores fueron víctimas de un hecho que ha provocado indignación y cuestionamientos sobre el uso de la fuerza en operativos militares.

En los últimos días, han surgido nuevos elementos en el proceso judicial, incluyendo la versión del subteniente de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), John Zabala, una aparente campaña mediática de desprestigio en contra de los muchachos que perdieron su vida tragicamente y la audiencia de los militares procesados.

La versión del subteniente John Zabala en el caso de los Cuatro de Las Malvinas

Según consta en el expediente del caso, el subteniente de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), John Zabala, rindió su versión sobre los hechos que derivaron en la desaparición de Ismael y Josué Arroyo (15 y 14 años), Saúl Arboleda (15) y Steven Medina (11), conocidos como los Cuatro de Las Malvinas.

Zabala, a pesar de su poca experiencia — ya que un subteniente es el rango más bajo dentro de la oficialidad en la FAE —, estaba al mando de dos patrullas conformadas por 16 militares. En su testimonio, expuesto en el portal Primicias, explicó que, tras la detención de los cuatro menores, los uniformados continuaron con los operativos de requisa en Durán, mientras los niños permanecían en la parte trasera de las camionetas.

Órdenes, desvíos y jurisdicción militar

Las dos patrullas que capturaron a los menores alrededor de las 20:30 del 8 de diciembre no debían operar en el sur de Guayaquil. Según la distribución de funciones establecida en la militarización de la Zona 8, la FAE tenía asignada la vigilancia en Durán, mientras que la Armada debía encargarse del sur de Guayaquil.

Sin embargo, Zabala y su equipo fueron desviados de su operativo de Control de Armas, Municiones y Explosivos (Camex) en Durán y enviados a Guayaquil. La orden de desplazarse a la Terminal Terrestre fue dada a las 17:30 de ese mismo día por un oficial superior.

La custodia del camión con presunto contrabando

De acuerdo con el testimonio del subteniente, una camioneta de inteligencia militar detectó un camión con frutas, electrodomésticos y bultos de papas frente a la Terminal Terrestre de Guayaquil. Por ello, se dispuso que las patrullas de la FAE escoltaran el vehículo hasta las instalaciones de la Aduana, ubicadas en el sur de la ciudad.

El operativo de inspección del camión estuvo a cargo de personal de la Aduana y de inteligencia militar de la Escuela de Infantería Aérea.

Zabala no detalló qué tipo de artículos de contrabando encontraron en el camión. No obstante, afirmó que requirieron la presencia del Grupo de Operaciones Militares de Ámbito Interno (Gomai) Durán de la FAE como parte del procedimiento.

La detención de los menores y las requisas posteriores

Según la versión de los militares procesados, la detención de los cuatro menores ocurrió cuando las patrullas regresaban a Durán desde la Aduana. Al detenerse en un semáforo ubicado en la intersección de la avenida 25 de Julio y Ernesto Albán, en el sur de Guayaquil, recibieron la alerta de ciudadanos sobre un supuesto robo. En ese momento, capturaron a los niños frente a un centro comercial de la zona.

Después de la detención, los menores fueron transportados en la parte trasera de las camionetas mientras los militares continuaban realizando operativos de requisa en Durán, como parte del Camex.

La orden superior y el operativo posterior

El subteniente Zabala señaló que la orden de custodiar el camión con presunto contrabando provino del teniente coronel Francisco Iglesias. Este oficial no estuvo presente durante el operativo y tampoco ha sido procesado en el caso, pese a ser mencionado en múltiples testimonios dentro del expediente.

Tres días después de la desaparición de los menores, Iglesias lideró un operativo en Taura, cantón Naranjal (Guayas), donde, según la versión de los uniformados, abandonaron a los cuatro niños.

En esa intervención, se recuperó ropa perteneciente a los menores.

La Fiscalía ha citado al teniente coronel para que rinda su versión y explique por qué no coordinó este operativo con la Policía Nacional y el Ministerio Público, especialmente considerando que, en ese momento, la desaparición de los Cuatro de Las Malvinas aún no había tomado relevancia mediática.

Campaña Mediática

El pasado miércoles 19 de febrero se instaló la audiencia de apelación a la prisión preventiva de los 16 militares procesados por la desaparición de los cuatro de Las Malvinas.

Jesús López, abogado de uno de los imputados, publicó en sus redes sociales un video grabado el 8 de diciembre de 2024, el mismo día en que desaparecieron los menores. En las imágenes se observa a dos personas saliendo de un puente y acercándose a otra, quien los evade. Uno de ellos intenta golpearla, mientras que otro grupo de personas se aproxima por detrás.

Según la versión de López, los niños eran las personas que salían del puente. Además, afirma que «como la persona es esquivada por los ciudadanos, retornan a esconderse debajo del puente. Pasados 10 minutos la misma cámara graba el video que se hizo viral, donde una persona civil hace entrega de los ciudadanos (los menores) a los militares».

Erick Huilca, abogado de uno de los investigados, aclaró que Jesús López no representa legalmente a todos los imputados.

Reacciones ante la publicación del video

Fernando Bastidas, defensor de derechos humanos, calificó la publicación del video como «un ataque a nivel mediático«. Además, mencionó que uno de los abogados de los procesados rechazó la acción de López, señalando que «en primer lugar, la defensa de ellos, no va a ser mediática y en segundo lugar, que un abogado no puede hablar por los 16».

Bastidas enfatizó que López «apenas representa a cuatro procesados» y cuestionó sus intenciones al publicar el material audiovisual. «No buscaba un aporte para el desarrollo del proceso, al contrario, el abogado quería polarizar aún más la situación», afirmó.

Finalmente, Bastidas indicó que desconoce cuál sería la ventaja de divulgar el video en este punto del proceso.

El desenlace de la audiencia

La Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas rechazó el pasado jueves 20 de febrero de 2025 el recurso de apelación presentado por la defensa de los 16 militares procesados por la presunta desaparición forzada de los Cuatro de Las Malvinas en Guayaquil.

La resolución fue anunciada en una audiencia virtual que inició a las 10:40, en la que el tribunal confirmó, en segunda instancia, la prisión preventiva para los uniformados. Con esta decisión, los procesados continuarán detenidos en la cárcel de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi.

Argumentos de la defensa y de la Fiscalía

Durante la audiencia de apelación, que se llevó a cabo el miércoles 19 de febrero, la defensa de los militares argumentó que sus clientes han colaborado con el proceso judicial desde el inicio y que la prisión preventiva era una medida excesiva. En su lugar, solicitaron medidas sustitutivas como la prohibición de salida del país y presentaciones periódicas ante las autoridades judiciales.

Sin embargo, tanto la Fiscalía como los abogados de las familias de las víctimas insistieron en la gravedad del caso y en las irregularidades que marcaron el procedimiento de detención. El fiscal a cargo del caso acusó a los militares de obstaculizar la investigación, por lo que solicitó que se mantenga la prisión preventiva.

Con esta decisión, el proceso judicial contra los 16 uniformados sigue en curso, mientras las familias de las víctimas exigen justicia por la desaparición de los cuatro menores.

IF

84,875FansMe gusta
25,000SeguidoresSeguir
148,600SeguidoresSeguir
92,771SeguidoresSeguir
100,000SuscriptoresSuscribirte

¿Qué Leer?