Publicidad

Inti Raymi, la celebración que une los lazos de América Latina

Apoya a Radio La Calle ($2,00)

Quito, 21 jun (La Calle).- El 21 de junio es el día más largo del año y también marca el solsticio de invierno, fecha importante para las comunidades indígenas de América del Sur conocida como Inti Raymi.

La cosmovisión indígena toma en cuenta los solsticios y equinoccios para determinar los períodos de siembra y cosecha. Las comunidades celebran fiestas importantes para ellos, cargadas de símbolos y de tradiciones culturales.

El Inti Raymi conmemora la última cosecha del año, conocida como la “Fiesta del Sol y la Cosecha” y es una muestra de gratitud a la tierra o “Pachamama”  por los productos que han recibido de ella. La fiesta tiene música, danza y una “pambamesa” que permite compartir los alimentos y la chicha.

Con la conquista, los españoles ligaron esta celebración a la tradición cristiana del Corpus Christi.

Perú: La Cuna del Inti Raymi

Fuente: Trexperience

En Perú, el Inti Raymi es la celebración más grande y emblemática, especialmente en la ciudad de Cusco, antigua capital del Imperio Inca. El evento principal se lleva a cabo en la explanada de Sacsayhuamán, donde miles de personas, tanto locales como turistas, se reúnen para presenciar la recreación de los rituales incaicos.

El festejo comienza en el Templo del Qorikancha, donde el Inca, acompañado de su corte, realiza ofrendas al Sol. Luego, una procesión se dirige a la Plaza de Armas y finalmente a Sacsayhuamán. El punto culminante es una ceremonia llena de danzas, música y dramatizaciones que buscan reconectar con las tradiciones ancestrales y rendir homenaje a Inti.

Ecuador: La Fiesta del Solsticio

blank
Celebración del Inti Raymi, Parque Arbolito en Quito. Foto: Alisson Guaynalla

En Ecuador, el Inti Raymi se celebra principalmente en la provincia de Imbabura, con especial énfasis en la comunidad indígena de Otavalo. La festividad coincide con las fiestas del solsticio de verano, conocidas como el “San Juan”. Durante esta época, se llevan a cabo rituales que incluyen baños en las frías aguas de ríos y cascadas al amanecer, simbolizando la purificación y el renacimiento.

Además, se realizan danzas tradicionales, conocidas como “San Juanes”, donde los participantes, ataviados con trajes coloridos, bailan al ritmo de la música autóctona. Estas celebraciones reflejan una mezcla de creencias precolombinas y elementos cristianos introducidos durante la colonización. Asimismo, las comunidades comparten una ”Pambamesa” para reflejar la unidad entre pueblos.

Bolivia: Reviviendo la Tradición

blank
Fuente: Municipalidad de Salta

En Bolivia, el Inti Raymi ha recobrado importancia en las últimas décadas, especialmente en la ciudad de La Paz y en Tiwanaku, un sitio arqueológico de gran significancia cultural. En Tiwanaku, la celebración incluye una ceremonia a cargo de amautas (sabios andinos) que realizan ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) y al Sol, pidiendo por la prosperidad y la abundancia.

Las comunidades indígenas bolivianas participan activamente en estas festividades, llevando a cabo danzas, música y rituales que refuerzan su identidad cultural y su conexión con la naturaleza. La celebración también se ha convertido en un atractivo turístico, promoviendo el turismo cultural en la región.

Chile: La Fiesta del Sol en el Norte Grande

blank
Fuente: Historia Natural de Chile

En el norte de Chile, particularmente en la región de Arica y Parinacota, el Inti Raymi es celebrado por las comunidades aymaras. La festividad incluye una serie de actividades que combinan rituales ancestrales y celebraciones contemporáneas. Las ceremonias se realizan en sitios arqueológicos y centros ceremoniales, donde se llevan a cabo ofrendas a Inti y la Pachamama.

Las festividades también incluyen ferias gastronómicas, exposiciones de artesanía y conciertos de música tradicional andina. Estas actividades no solo celebran el solsticio de invierno, sino que también sirven como un medio para fortalecer la identidad cultural y promover el patrimonio inmaterial de las comunidades indígenas.

Colombia: Renacimiento de una tradición

blank
Fuente: Revista Proclama

En Colombia, la celebración del Inti Raymi no es tan prominente como en otros países andinos, pero ha empezado a resurgir en comunidades indígenas como los Nasa y los Misak en el Cauca. Estas comunidades han comenzado a recuperar y revitalizar sus tradiciones ancestrales, incluyendo la celebración del Inti Raymi como una forma de reafirmar su identidad y conexión con la naturaleza.

Las festividades incluyen rituales de ofrenda, danzas y música tradicional, y se llevan a cabo en espacios comunitarios donde se promueve la participación activa de todos los miembros de la comunidad. Este resurgimiento refleja un creciente interés por preservar y valorar las culturas indígenas en el país. (AGM).